Los American Spaces y la diplomacia pública estadounidense en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e202Palabras clave:
Diplomacia pública, Estados Unidos, América Latina, política exterior, American SpacesResumen
La diplomacia pública es un aspecto central de la política exterior estadounidense hacia América Latina y es fundamental para comprender cómo la principal potencia hemisférica logra construir, mantener y acrecentar su poder blando en la región. Este artículo se propone examinar la diplomacia pública estadounidense hacia América Latina centrando su atención en uno de sus principales pilares: los American Spaces. Para ello, las preguntas sobre cómo la diplomacia pública contribuye a generar poder blando, cómo ha sido implementada por Washington y de qué manera operan los American Spaces en la región guían este análisis.
Descargas
Citas
Bureau of Public Affairs. (30 de septiembre de 1999). Reform and restructuring of U.S. Foreign Affairs agencies: Public diplomacy in the Department of State. https://1997-2001.state.gov/outreach/publicaffdip/fs_990930_merger.html
Chodkowski, M. (2012). The United States Information Agency. American Security Project: Fact Sheet, 1-8.
Comisión Fulbright. (08 de junio de 2023). Fulbright’s Mission and Management. About Fulbright Program. https://www.fulbrightprogram.org/about/
Crudi, M. A. (2022). La era del soft power: impacto en la política exterior estadounidense para con la región latinoamericana. En A. González Levaggi, C. Robelo y C. Lazzaroni (Eds.), La ciudad sobre la colina: Estados Unidos en el siglo XXI (pp. 329-343). Educa.
Cull, N. J. (2009). Diplomacia pública: consideraciones teóricas. Revista Mexicana de Política Exterior, 85, 55-92.
Cull, N. J. (2012). The decline and fall of the United States Information Agency. American Public Diplomacy, 1989-2001. Palgrave Macmillan.
Del Arenal, C. (2014). Etnocentrismo y teoría de las relaciones internacionales: una visión crítica. Tecnos.
Delgado Gómez-Escalonilla, L. (2014). La diplomacia pública de Estados Unidos. Una perspectiva histórica. Revista complutense de Historia de América, 40, 277-301. https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2014.v40.46352
Escudé, C. (1982). Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinación argentina 1942-1949. Editorial de Belgrano.
Executive Order 10477. (01 de Agosto de 1953). Authorizing the Director of the United States Information Agency to exercise certain authority available by law to the Secretary of State and the Director of the Foreign Operations Administration.
González Levaggi, A., Robelo, C. y Lazzaroni, C. (2022). La ciudad sobre la colina, Estados Unidos en el siglo XXI. Educa.
Gregory, B. E. (2014). Public diplomacy: Sunrise of an academic field. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616(1), 274-290. https://doi.org/10.1177/0002716207311723
Hill, C. (2016). Foreign policy in the twenty-first century (2ª ed.). Palgrave Macmillan.
Hoffman, S. (1991). Jano y Minerva: Ensayos sobre la Guerra y la Paz. Grupo Editor Latinoamericano.
Johnson, S., Dale, H. y Cronin, P. (2005). Strengthening U.S. public diplomacy requires organization, coordination and strategy. TheBackgrounder, (1875), 1-14. https://www.policyarchive.org/handle/10207/8409
Keohane, R. y Nye, J. S. (1988). Poder e Interdependencia. Grupo Editor Latinoamericano.
Lelpi, R. (2009). ARICANA: 65 años. Amalevi.
Leonard, M., Stead, C. y Smewing, C. (2002). Public diplomacy. Foreign Policy Centre.
Luz Rodrigues, P. (2014). The construction of cultural soft power and nation branding through the promotion of language: The cases of the American Binational Centers and Chinese Confucius Institutes. Centro Universitario SENAC.
Morgenfeld, M. (2011). Vecinos en conflicto: Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Continente.
Murillo Zamora, C. (2011). Análisis de Política Exterior. En C. Murillo Zamora (Ed.), Hacia un nuevo siglo en Relaciones Internacionales (pp. 201-220). Universidad Nacional de Costa Rica.
Nye, J. S. (1991). La naturaleza cambiante del poder. Grupo Editor Latinoamericano.
Nye, J. S. (2004). Soft power and American foreign policy. Political Science Quarterly, 119 (2), 255-270. https://doi.org/10.2307/20202345
Nye, J. S. (2008). Public diplomacy and soft power. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 616 (1), 94-109. https://doi.org/10.1177/0002716207311699
Nye, J. S. (2021). Soft Power: The evolution of a concept. Journal of Political Power, 14 (1), 196-208. https://doi.org/10.1080/2158379X.2021.1879572
Office of the Historian. (08 de junio de 2023). Administrative timeline of the Department of State: 1990-1999. https://history.state.gov/departmenthistory/timeline/
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. En Actas de la Conferencia General, 31ª reunión: Resoluciones (vol. 1, pp. 66-70). UNESCO.
Public Law 80-402. (27 de enero de 1948). United States Information and Educational Exchange Act.
Public Law 87–256. (16 de septiembre de 1961). Mutual Educational and Cultural Exchange Act.
Rapoport, M. (1980). Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentinas: 1940-1945. Editorial de Belgrano.
Rosenau, J. (1973). Hacia el estudio de las vinculaciones nacionales-internacionales. En J. Rosenau y D. Singer (Eds.), Sistema global, subsistemas y vinculaciones nacionales-internacionales (pp. 65-105). Nueva Visión.
Rosenberg, E. (1982). Spreading the American Dream: American economic and cultural expansion, 1890-1945. Hill & Wang.
Saddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista Cidob d’Afers Internacionals, 88, 107-118. https://www.jstor.org/stable/40586505
Tago, A. (2024). Public diplomacy and foreign policy. En J. Kaarboy y C. G. Thies (Eds.), The Oxford Handbook of Foreign Policy analysis (pp. 379-395). Oxford University Press.
Tulchin J. S. (1990). La Argentina y los Estados Unidos: historia de una desconfianza. Editorial Planeta.
Turzi, M. (2021). Relaciones América Latina - Estados Unidos. En T. Legler, A. Santa Cruz y L. Zamudio González (Eds.), Introducción a las relaciones internacionales: América Latina y la política global (pp. 172-181). Universidad Iberoamericana.
United States Department of State. (2014). Managing American Spaces: A handbook for American Spaces Partners.
United States Department of State. (13 de abril de 2022). Integrated Country Strategy: Argentina: For public release.
United States Department of State. (3 de septiembre de 2023). Foreign Affairs Manual. https://fam.state.gov/FAM/01FAM/01FAM0040.html
United States Department of State Archive. (2008). The Bureau of International Information Programs. https://2001-2009.state.gov/r/iip/index.htm
United States Government Accountability Office. (23 de septiembre de 1996). U.S. Information Agency: Options for Addressing Possible Budget Reductions. https://www.govinfo.gov/content/pkg/GAOREPORTS-NSIAD-96-179/html/GAOREPORTS-NSIAD-96-179.htm
United States Information Agency. (1998). USIA: An overview. Office of Public Liaison.
Vilariño Pintos, E. (2016). Curso de Derecho Diplomático y Consular. Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolás Cavigliasso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).