Reflexiones sobre el Derecho Internacional del Medio Ambiente para proteger a los ecosistemas: de la distopía a la utopía

Autores/as

  • Carlos Gil Gandía Universidad de Murcia, España

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142766e187

Palabras clave:

medioambiente, naturaleza, Antropoceno, Ecoceno, cultura jurídica, derecho

Resumen

Ante la situación de la degradación medioambiental y la emergencia climática actual, la cual se manifiesta año tras año en los informes científicos sobre cambio climático y salud de los ecosistemas, el Derecho Internacional del Medio Ambiente constituye un mecanismo idóneo para hacer frente a la catastrófica y urgente situación. Sin embargo, los parámetros jurídico-culturales hegemónicos en el citado Derecho han concedido a los ecosistemas como un objeto para el beneficio humano. En este trabajo se analiza la configuración jurídica y axiológica de este Derecho desde una perspectiva crítica, con la finalidad de reflexionar sobre otro derecho ambiental que proteja de forma más adecuada y eficaz el medioambiente, de conformidad con un paradigma ecológico, no antropocéntrico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Gil Gandía, Universidad de Murcia, España

Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad de Murcia y profesor de Derecho Internacional Público en esa universidad. Miembro del Ateneo Republicano Blasco Ibáñez, del Colegio de Abogados de Madrid y de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

Citas

Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Akal.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Trotta.

Descola, P. (2013). Anthropologie de la nature. OpenEdition Books.

Ferrajoli, L. (2023). Por una Constitución de la Tierra. Trotta.

Frankopan, P. (2024). La tierra transformada. El mundo desde el principio de los tiempos. Crítica.

Gargarella, R. (2013). Latin American Constitutionalism 1810-2010. Oxford University Press.

Gil Gandía, C. (2024). Sofía volverá: la necesidad de nuevos planteamientos jurídicos medioambientales. Tirant lo Blanch.

Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. PDTG - RedGe – CooperAcción – CLAES.

Higgins, P. (2016). Eradicating Ecocide. Shepheard-Walwyn.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós.

Madorrán Ayerra, C. (2023). Necesidades ante la crisis ecosocial. Pensar la vida buena en el Antropoceno. Plaza y Valdés.

Saito, K. (2022). El capital en la era del Antropoceno. Ediciones B.

Valladares, F. (2023). La recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo. Destino.

Vanuxem, S. (2020). Des choses de la nature et de leurs droits. Éditions Quae.

Vicente, T. (2023). Justicia ecológica y derechos de la naturaleza. Tirant humanidades.

Zaffaroni, E. (2014). La pachamama y el humano. Ediciones Colihue.

Descargas

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Gil Gandía, C. (2024). Reflexiones sobre el Derecho Internacional del Medio Ambiente para proteger a los ecosistemas: de la distopía a la utopía. Relaciones Internacionales, 187. https://doi.org/10.24215/23142766e187

Número

Sección

Estudios