La configuración de la dinámica cooperativa en seguridad en Suramérica entre 1985 y 2015
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e157Palabras clave:
cooperación internacional, dinámica cooperativa, seguridad, paz, UNASURResumen
Este artículo retrata la formación de una dinámica de cooperación en seguridad y defensa en la región sudamericana entre 1985 y 2015. Este proceso es analizado en forma de círculos concéntricos, que implican una identificación no sólo espacial sino también temporal, entendiendo que la alianza argentino-brasileña iniciada entre 1985 y 1992 fue una de las primeras aproximaciones a los procesos de cooperación en seguridad, como espacio de diálogo y cooperación en materia de defensa regional, que se amplió y aplicó durante la década de los noventa a los países del Cono Sur, hasta la creación de la Unión de Naciones Suramericanas y el Consejo de Defensa Suramericano entre 2000 y 2015.
Descargas
Citas
Ávila Magallanes, D. (2010). La formación de una comunidad de seguridad en América del Sur. Universidad de Brasilia - UnB Instituto de Relaciones Internacionales–IREL.
Bartolomé, M.C. (2010). La aplicación de la experiencia de la Triple Frontera a la lucha contra las amenazas a la seguridad en la región mesoamericana. Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS).
Battaglino, J. (2013). La evolución de la zona de paz sudamericana. Serie: Documentos de Trabajo. Escuela de Defensa Nacional, Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación Argentina, 12, 4-26.
Bompadre, G. (2000). Cooperación nuclear Argentina-Brasil. Evolución y perspectivas. Relaciones Internacionales,18. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/9905
Cambpell, J. (1999). Mercosur entre la realidad y la utopía. Grupo Editor.
Candeas, A. (2010). A integração Brasil-Argentina. História de uma ideia na “visão do outro”. FUNAG.
Caro, I. (1995). Medidas de Confianza Mutua en Sudamérica, Estudios Internacionales Año 28, No. 109 (enero-marzo 1995), 37-57.
Castillo, A. (2012). Suramérica: entre la seguridad hemisférica y la seguridad regional. Universidad Complutense de Madrid.
Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (2010). Cuadernos de Defensa N° 2, Confianza y seguridad en América del Sur. Consejo de Defensa Suramericano CDS-Unasur. http://ceed.unasursg.org/Espanol/09-Downloads/Biblioteca/Cuadernos-Defensa-n1.pdf (accedido 18 marzo 2015).
Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (2012). Informe preliminar del CEED al Consejo Defensa Suramericano acerca de los Términos de Referencia para los Conceptos Seguridad y Defensa en la Región Suramericana. Consejo de Defensa Suramericano. http://ceed.unasursg.org/Espanol/09-Downloads/Biblioteca/INFORME_CONCEPTOS_SEG_DEF.pdf (accedido 06 agosto 2016)
CEPAL, N. (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe: la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2140
Comini, N. (2015). El origen del Consejo de Defensa Suramericano. Modelos en pugna desde una perspectiva argentina. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 1, No. 2. 109-135.
Comunicado de Brasilia (2000). Documento final de la Reunión de presidentes de América del Sur. http://www.sela.org/media/3201536/t023600002377-0-comunicado_de_brasilia.pdf
Dalponte, B. y Marinkeff, C. (2008). La integración regional y la cooperación internacional en América del Sur. IV Congreso de Relaciones Internacionales.
De la Lama, J. (1998). La seguridad hemisférica a fin de siglo: el nuevo concepto de seguridad hemisférica cooperativa. FLACSO.
Diamint, R. (1992). La seguridad estratégica regional y las Medidas de Confianza Mutua pensadas desde Argentina. En I. Caro y A. Varas (Ed.), Medidas de confianza mutua en América Latina. FLASCO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); Stimson Center; SER (Seguridad Estratégica Regional).
Domínguez, J. (2007). International cooperation in Latin America: the design of regional institutions by slow accretion. En A. Acharya y A. I. Johnston, Crafting cooperation: regional international institutions in comparative perspective. Cambridge University Press.
Domínguez, J. I. (2004). Disputas fronterizas en América Latina. Foro internacional 177, XLIV. 2004 (3) 357-391.
Döring, M., Dalponte, B. y Hoffay, M. (2010). América del Sur frente al acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos: la Unasur y el CDS en acción. En: Anuario de la Integración Regional de América Latina y el caribe, Nº 8 CRIES.
Flemes, D., y Radseck, M. (2012). Gobernanza multinivel de seguridad en América del Sur. Papel Político, 17(1), 203-238.
Fontana, A. (2001). Seguridad Internacional y Transición Democrática. La Experiencia Argentina 1983-1999. Documento de Trabajo Núm. 62, Universidad de Belgrano.
Forti, A. (2013). Enfoques conceptuales de defensa, riesgos y amenazas a la región. Presentación Foro de políticas y estrategias de defensa regional.
Granato, L. (2012). Un recorrido por las fases de la integración Sudamericana “de la mano” de las políticas externas de Brasil y Argentina. La revista del CCC [en línea]. Septiembre / Diciembre 2012, 16.
Hurrell, A. (1998). An emerging security community in South America? En: E. Adler & M. Barnett (Eds.), Security Communities (Cambridge Studies in International Relations, pp. 228-264). Cambridge University.
Kacowicz, A. (1998). Zones of Peace in the Third World. State University of New York Press.
Katzensdtein, P. J. (Ed) (1996). The culture of national security: Norms and identity in Word politics. Columbia University Press.
Kirchner, N. y Lula Silva, L. I. (2003). Consenso de Buenos Aires: aportes para la Integración Latinoamericana. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45444
Kupchan, C. A. (2012). How enemies become friends: The sources of stable peace (Vol. 121). Princeton University Press.
MERCOSUR (1998). Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como Zona de Paz. http://www.cartillaciudadania.mercosur.int/decs/es#t61
MERCOSUR (1999). Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en el Mercosur. http://www.saij.gob.ar/22-internacional-plan-general-cooperacion-coordinacion-reciproca-para-seguridad-regional-rmd1999000022-1999-12-07/123456789-0abc-de2-2000-09991dserced
Merke, F. (2008). Identidad y política exterior en la Argentina y Brasil, FLACSO.
Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile (2017 y 2010). Libro Blanco de la Defensa Nacional.
Pagliari, G. (2009). Segurança regional e política externa brasileira: as relações entre Brasil e América do Sul, 1990-2006.
Pereyra, G. y Varela, M. (2014). Cooperative Security: Confidence-building Measures with Brazil in times of Argentinian democracy. Austral: Brazilian Journal of Strategy y International Relations 3 (6), 165-191.
Riquelme, J. (2013). La relación entre integración y seguridad en el Mercosur y sus proyecciones hacia Sudamérica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 8(1), 279-308.
Runza, R. A. (2004). Análisis y evaluación de las relaciones argentino-chilenas de defensa, desde la perspectiva de la Comisión Permanente de Seguridad (COMPERSEG) Lateinamerika Analysen 8, S. 137-166.
Ugarte, J. (2001). Los conceptos de Defensa y Seguridad en América Latina: sus peculiaridades respecto de los vigentes en otras regiones, y las consecuencias políticas de tales peculiaridades. Latin American Studies Association.
Ugarte, J. M. (2016). Argentina, Brasil, defensa: La evolución de las doctrinas, normas y estructuras de defensa en ambos países en las últimas cuatro décadas. Relaciones internacionales, 25(50), 229-254.
Varas, A. (1994). La seguridad hemisférica cooperativa de pos-Guerra Fría. Repositorio Flacso Andes.
Villagra Massera, H. (2015). Brasil e Chile: Posição geopolítica no contexto mundial contemporâneo. Ed. ESG, ANAPE.
Vitelli, M. (2015). Argentina, Brasil y la defensa en América del Sur: las identidades estratégicas y la Seguridad Regional. Cuadernos de política exterior argentina. Julio-sep.,121.
Vitelli, M. (2016). América del Sur: de la Seguridad Cooperativa a la cooperación disuasoria. Foro internacional 225, lvi, 2016 (3), 724-755.
Wendt, A. (1994). Collective Identity Formation and the International State. The American Political Science Review, 88 (2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángela Camargo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).