Género y Corte Suprema: el género de la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina

Autores/as

  • M. Jimena Sáenz UBA-UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e078

Palabras clave:

Corte Suprema, género, cultura institucional, feminismos jurídicos

Resumen

El trabajo ofrece una revisión del género en el trabajo interno o la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina. Dentro de los estudios sobre género y justicia, se ocupa de un extremo subexplorado que se encuentra en el punto intermedio entre los trabajos sobre acceso a la justicia y aquellos que analizan las sentencias. Dentro de los estudios sobre el rol de los altos tribunales, avanza sobre un ámbito aún sin definición certera o fuentes de estudio claras: la “cultura institucional interna”, “cultura de las cortes”, “trabajo interno de los tribunales”. Para ello, se utilizan y definen como fuentes las Acordadas y resoluciones de superintendencia de la Corte argentina en el período que sigue a la incorporación de dos mujeres jueces y se recorren preguntas en torno al género del staff de trabajo, el régimen laboral, las políticas de cuidado, la organización interna, y los métodos de toma de decisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M. Jimena Sáenz, UBA-UNLP

Abogada y Profesora en Letras, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Dra. en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora CONICET. Prof. de Teoría del Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA) y Derecho Constitucional, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Citas

AA.VV. (2007). Justicia y diferencia: la opinión de las Dras. Argibay y Highton (entrevista). Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, año 8, Nº 1 (pp. 61-64).

AA.VV. (2010). Entrevista a la Dra. Elena Highton de Nolasco. Lecciones y ensayos, Nº 88 (pp. 341-367).

AA.VV. (2011). Entrevista a Carmen Argibay. Lecciones y ensayos, Nº 89 (pp. 517-539).

Abramovich, V. (2013). La apertura del debate constitucional. Nuevas vías de participación ante la Corte Suprema. Revista Pensar en Derecho, Nº 3, año 2 (pp.17-26).

Abrams, K. (1991). Feminist Lawyering and Legal Method. Law & Social Inquiry, v. 16 (pp. 373-404).

Bartlett, K. (1989). Feminist Legal Methods. Harvard Law Review, Nº 103 (pp. 829-888).

Bazán, V. (2014). Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. Revista Derecho del Estado, Nº 33, julio-diciembre (pp. 3-34).

Benedetti, M. Á. y Sáenz, M. J. (2016). Las audiencias públicas de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bergallo, P. y Moreno, A. (coords.) (2017). Hacia políticas judiciales de género. Buenos Aires: Observatorio de Género en la Justicia-Jusbaires.

Cayuso, S. y Gelli, M. A. (1988). Ruptura de la Legitimidad Constitucional. La Acordada de la Corte Suprema de justicia de la Nación de 1930. Buenos Aires: Cuadernos de Investigaciones 1, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Gioja”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UBA.

Clérico, L. (2018). Hacia un análisis integral de estereotipos: desafiando la garantía estándar de imparcialidad. Revista Derecho del Estado, Nº 41 (pp. 67-96).

Colker, R. (1990). Feminist Litigation: An Oxymoron? A Study of the Briefs Filed in Webster v. Reproductive Health Services. Harvard Women's Law Journal, v. 13 (pp. 137-188).

Collins Jr., P. (2004). Friends of the Court: Examining the Influence of Amicus Curiae Participation in U.S. Supreme Court Litigation. Law & Society Review, Vol. 38, N. 4 (pp. 807-832).

Cortez Salinas, J. (2019). Secretarios de estudio y cuenta en la Suprema Corte de México. Un actor esencial pero olvidado. Política y Gobierno, Vol. XXVI, Nº 2 (pp. 219-236).

Courtis, C. (2008). Sobre el Amicus Curiae. En R. Gargarella (coord.), Teoría y crítica del Derecho Constitucional, Tº 1 (pp. 321-348). Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Danelian, M. y Ramos Feijoo, C. (1990). Secretarías judiciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Ley, 1990-B (pp. 1219-1225).

Edwards, L. (2017). Telling Stories in the Supreme Court: Voices Briefs and the Role of Democracy in Constitutional Deliberation. Yale Journal of Law and Feminism, v. 29 (p. 29-91).

Ferrazuolo, V. (coord.) (2017). Prevención de la violencia laboral. CABA:Jusbaires.

Garcia, R. (2008). A democratic theory of amicus advocacy. Florida State University Law, v. 35 (p. 315-358).

Gargarella, R. (comp.) (2014). Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI.

Halley, J. (2017) Paranoia, Feminism, Law: Reflections on the Possibilities for Queer Legal Studies. En E. Anker y B. Meyler (eds.), New Directions in Law and Literature (pp. 123-143). New York: Oxford University Press.

Helmke, G. (2005). Courts under Constraints. Judges, Generals, and Presidents in Argentina. Cambridge: Cambridge University Press.

Hockl, M. C. y Duarte, D. (2006). Competencias y Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: Legis.

Jackson, V. (2017). Gender equality, interpretation, and feminist pluralism. En H. Irving (ed.) Constitutions and Gender (pp. 221-251). United Kingdom: Edward Elgar.

Kapiszewsky, D. (2010). How Courts Work: Institutions, Culture, and the Brazilian Supremo Tribunal Federal. En J. Couso; A. Huneeus, y R. Sieder (eds.), Cultures of Legality. Judicialization and Political Activism in Latin America (pp. 51-77). Cambridge: Cambridge University Press.

Kohen, B. (2005). Más mujeres en la justicia. Los argumentos más frecuentes. Academia, año 3, Nº 6 (pp. 331-337).

Kohen, B. y Núñez Ruiz, H. (2009). Las dos primeras mujeres en la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina: el proceso de nombramiento en la prensa. En M. V. Rodríguez y Asensio, R. (eds.), Una agenda para la equidad de género en el sistema de justicia (pp- 201-218). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Kohen, B. (2014). Gender training for the judiciary in Argentina. International Journal of the Legal Profession, vol. 21, Nº 3 (pp. 333-344).

Laja, J. (2015) Mecanismo Institucional para Transversalizar el Enfoque de Género en el Poder Judicial. Fundamentos para un debate. Lima: Demus.

Landau, D. (2015). Beyond Judicial Independence: The Construction of Judicial Power in Colombia. Tesis doctoral. Recuperado de https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/14226088/LANDAU-DISSERTATION-2015.pdf [Fecha de consulta: 20/08/2020].

Maffía, D.; Kohen, B.; y Ruiz, R. (2016). El género en la justicia porteña. Percepciones sobre la desigualdad. Buenos Aires: Editorial Jusbaires.

Miller, J. (2000). Evaluating the Argentine Supreme Court under Presidents Alfonsín and Menem (1983-1999). Southwestern Journal of Law & Trade in the Americas, vol. 7 (p. 369-433).

Minow, M. y Spelman, E. (1988). Passion for Justice. Cardozo Law Review, v. 10 (p. 37-76).

Mossman, M. J. (1986). Feminism and Legal Method: The difference it makes. Australian Journal of Law and Society, v.3 (pp. 30-52).

Nedelsky, J. (2001). Embodied diversity and the challenges to law. En J. Nedelsky y R. Beiner (eds.), Judgment, Imagination, and Politics (pp. 229-256). Boston: Rowman & Littlefield.

Nedelsky, J. (2011). Law's Relations. Oxford: Oxford University Press.

Nussbaum, M. (2007). Constitutions and Capabilities: 'Perception' Against Lofty Formalism (Supreme Court Foreword 2006). Harvard Law Review, Nº 121 (pp. 4-97).

Pautassi, L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato. Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LXVIII, Número 272, Septiembre-Diciembre (pp. 717-742).

Pecheny, M. y Radi, B. (coords.) (2018). Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: Jusbaires.

Petracchi, E. (2006). Derechos Humanos y Poder Judicial. Revista Jurisprudencia Argentina (2006-II) (p. 1295).

Resnik, J. (1988). On the Bias: Feminist Reconsiderations of the Aspirations for Our Judges. Southern California Law Review, v. 61 (pp. 1877-1944).

Ruibal, A. (2020). La construcción de una nueva legitimidad: la sociedad civil y la Corte Suprema post-crisis 2001. En L. Clérico y P. Gaido (dirs.), La Corte y sus presidencias. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Sabelli, H. (2007). Cómo trabaja la Corte. Revista Jurisprudencia Argentina, 2007-I (p. 1163).

Sáenz, M. J. (2019). ¿Qué puede aprender el derecho de la literatura?: notas sobre la importancia de la discusión derecho/literatura en el pensamiento jurídico. Revista de Derecho PUCP, Nº 82 (pp. 437-454).

Sáenz, M. J. (2020). La Corte Petracchi a través de sus acordadas y resoluciones. En L. Clérico y P. Gaido (dirs.), La Corte y sus presidencias. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Sáenz, M. J. (2020a) Los amici curiae como ‘método legal feminista’: una exploración de sus potencialidades en casos de violencia de género en el contexto argentino. Revista Direito e Práxis, vol. 11, Nº 3 (pp. 1700-1726).

Sánchez, L. (2019). Testigo modesto conoce Hombrehembra: el testimonio experto como medio para la introducción válida del conocimiento situado en los procesos por violencia de género y prejuicio LGBTTTIQ. En D. Maffía; P. Gómez y A. Moreno (comps.), Miradas feministas sobre los derechos (pp. 189-206). Buenos Aires: Jusbaires.

Scotti, L. (2016). Margarita Argúas: precursora y jurista ejemplar. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/hombres-e-ideas-facultad-de-derecho/scotti.pdf [Fecha de consulta 20/08/2020].

Spriggs, J. y Wahlbeck, G. (1997). Amicus Curiae and the Role of Information at the Supreme Court. Political Research Quarterly, V. 50, N.2 (pp. 365-386).

Tushnet, M. (2015). New institutional mechanisms for making Constitutional Law. Recuperado de http://ssrn.com/abstract=2589178 [Fecha de consulta: 20/08/2020].

Verbitsky, H. (1993). Hacer la Corte. La construcción de un poder absoluto sin justicia ni control. Buenos Aires: Planeta.

Williams, P. (1991). The Alchemy of Race and Rights. Cambridge: Harvard University Press.

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Sáenz, M. J. (2021). Género y Corte Suprema: el género de la “cultura institucional interna” de la Corte Suprema argentina. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 18(51), 078. https://doi.org/10.24215/25916386e078

Número

Sección

Derecho Constitucional