La votación del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810
Análisis de los votos más significativos para nuestra historia constitucional
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e169Palabras clave:
Cabildo abierto , Junta, soberanía popularResumen
El presente artículo tiene como propósito analizar las posturas debatidas el 22 de mayo de 1810 durante el Cabildo Abierto desarrollado en la ciudad de Buenos Aires cuya votación determinó el cese del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en sus funciones. Dicha ocasión permitió esgrimir argumentos en relación a cómo debería organizarse institucionalmente la administración política de esta región ante las noticias de la caída de la Junta Central. El análisis de los votos es revelador del “estado de cosas” existente, permite “tomar el pulso” de la comunidad política de la capital del virreinato y anticipa cuestiones que desembocarán en conflictos posteriores.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (1987). Las guerras civiles argentinas. EUDEBA.
Bazán Lascano, M. (2011) Francisco Saguí: relato de los discursos del 22 de mayo. https://p3.usal.edu.ar/index.php/iushistoria/article/view/1124/1348
Bianchi, A. B. (2007). Historia de la Formación Constitucional Argentina (1810-1860). LexisNexis.
Bidart Campos, G. (2009). Manual de la Constitución Reformada. Ediar,
Binayan, N. (comp.) (1960). Ideario de Mayo. Kapelusz.
Caillet-Bois, R. R. (1961). Mayo documental. Kraft.
Dalla Via, A. R. (2009). Manual de Derecho Constitucional. Abeledo-Perrot.
De Gandía, E, (1960). Historia del 25 de Mayo. Claridad.
Ekmedjian, M. A. (2009). Manual de la Constitución Argentina. 6ª ed. LexisNexis.
Ferns, H. S. (1984). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XI. 5ª ed. 4ª reimp. Solar.
Ferreiro, F. (1981). La disgregación del Reyno de Indias. Barreiro y Ramos.
Floria, E. y García Belsunce (1985). Historia de los argentinos. Kapelusz.
Goldman, N. (2010). Buenos Aires 1810: LA “revolución” y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del Pueblo. Historia y Política. ISSN: 1575-0361, (núm. 24, julio-diciembre, pp. 47-69).
Halperín Donghi, T. (1987a). Historia Argentina 3. De la revolución de independencia a la confederación rosista. Paidós.
Halperín Donghi, T. (1987b). Revolución y guerra: la formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. 2ª ed. Siglo XXI.
Halperín Donghi, T. (1985). Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo. Centro editor de América Latina.
Halperín Donghi, T. (1984). Una nación para el desierto argentino. Centro Editor de América Latina.
Hernández, A. M. (coord.) (2008). Derecho Público Provincial. Bs. As., LexisNexis Argentina.
Levene, R. (1928). La Revolución de Mayo y Mariano Moreno. Editorial Científica y Literaria Argentina Atanasio Martínez.
López, V. F. (1913). Historia de la República Argentina. Su origen , su revoluicón y su desarrollo político. Kraft.
López Rosas, J. R. (2006). Historia Constitucional Argentina. 5ª ed. Astrea.
Luqui Lagleyze, J. M. (2010). La Revolución de Mayo según el relato del Virrey del Río de la Plata Almirante Don Baltasar Hidalgo de Cisneros [en línea], Temas de historia argentina y americana, (17, pp. 239-256) http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/revolucion-mayo-relato-del-virrey.pdf
Manilli, P. L. (2010). El pensamiento constitucional argentino (1810-1930). Errepar.
Martí, G. M. (2010). El fracaso de Cisneros y la Revolución de Mayo.
Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Planeta.
Ramallo, J. M. (1983). Los grupos políticos en la Revolución de Mayo. Macchi.
Ramallo, J. M. (2010). Significado de la Revolución de Mayo. Teología, (103). [Fecha de consulta: 06-02-2023].
Rincón, R. G. (2020). Apuntes para una periodización de la historia constitucional argentina. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (año 17, no. 50).
Rincón, R. G. (2021). El camino del constitucionalismo en la primera década de la historia argentina. Revista Diagonal al Este, (Año 7, Nº 13). https://issuu.com/ude-laplata/docs/n13_diagonal_al_este_9a885920ecd39f
Sánchez Albornoz, C. (1985). Orígenes de la Nación Española. El reino de Asturias. Sarpe.
San Martino de Dromi, L. (1994). Documentos constitucionales argentinos. Ediciones Ciudad Argentina.
San Martino de Dromi, L. (1999). Pactos preconstitucionales. Ediciones Ciudad Argentina.
Tapia, F. (1966). El cabildo abierto colonial. Un estudio de la naturaleza y desarrollo del cabildo abierto, durante los tres siglos de la administración colonial española en América. Cultura Hispánica.
Ternavasio, M. (2000). La supresión del cabildo de Buenos Aires ¿Crónica de una muerte anunciada? Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. (Tercera serie, núm. 21, 1er. Semestre).
Torres Molina, R. (2008). Historia Constitucional Argentina. Estudio histórico sobre la génesis política y jurídica de la Constitución de 1853. Scotti.
Zorraquin Becú, R. (1981). El federalismo argentino. 4ª ed. Perrot.
Varnagy, T. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. CLACSO: La filosofía política moderna de Locke a Marx. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609020522/3cap2.pdf
Zuccherino, R. M. (2007). Historia Constitucional Argentina. Basada en la teoría tripartita del sujeto historiográfico. LexisNexis.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ricardo Germán Rincón, Liliana Patricia Heavey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.