El derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e149Palabras clave:
Identidad de Género, Niños, AdolescentesResumen
El colectivo de las infancias fue tradicionalmente olvidado por el ordenamiento jurídico, prevaleciendo la idea de protección y representación guiada por el principio de beneficencia, a partir de la cual el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes así como también la toma de decisiones que habrían de producir un profundo impacto en su existencia, se encomendaba a aquéllos adultos que se estimaba que se hallaban en mejores condiciones para ejercer dicha autoridad: los padres, el juez, el médico. Y uno de los aspectos que se ha visto atravesado por este esquema de invisibilidad/representación de la infancia con miras a su presunta protección, resulta ser el de la determinación del sexo del niño/a y la atribución de género que en su consecuencia se produce. El presente trabajo procura analizar cómo ese paradigma hegemónico tradicional se ha visto impactado a partir de la mutabilidad de la percepción de la infancia y su consiguiente subjetivización, como así también en virtud de la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género y del Código Civil y Comercial.
Descargas
Citas
Burgués, M. (2016). Género y niñez. Aportes de la reforma civil y comercial a partir de la regulación de la capacidad de ejercicio de los/as niños/as y adolescentes. SJA.
Conway, J., Bourque, S. y Scott, J. (2000). El concepto de género. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Pueg.
Fernández, S. (2012). La realización del proyecto de vida autorreferencial. Los principios de autonomía y desjudicialización. La Ley, Suplemento Especial: Identidad de género y muerte digna (p. 20 y ss.).
Fernández, S. E. (2015). Identidades, género e infancias. SJA, (11.02.2015, p. 14).
Fernández, S. E. (2021). Responsabilidad parental y autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, Tomo II, 2da. Ed. actualizada y ampliada. Abeledo Perrot.
Fernández, S., Herrera, M. y Lamm, E. (2017). El principio de autonomía progresiva en el campo de la salud. La Ley, (2017-F-805).
Fischer Pfaeffle, A. (2003). Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales. En D. Maffía (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (p. 24). Feminaria.
Giberti, E. (2003). Transgéneros: síntesis y aperturas. En D. Maffía (compiladora), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (p. 32). Feminaria.
Gil Domínguez, A., Famá, M. V. y Herrera, M. (2006). Derecho Constitucional de Familia, (tomo II). Ediar.
Herrera, M. y De la Torre, N. (2013). El derecho a la salud desde el derecho civil constitucionalizado: ¿un encuentro revolucionario, un cruce que se las trae o una perspectiva en construcción? En L. Clérico, L. Ronconi y M. Aldao (coords.), Tratado de Derecho a la Salud (pp. 373-404). Abeledo Perrot.
Herrera, M. (2015). Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot.
Herrera, M. (2019). Autonomía progresiva y derecho a la salud de adolescentes. Un cruce en disputa. La Ley, (19.06.2019, p.1).
Kemelmajer de Carlucci, A. (2014). Capítulo Introductorio. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo I, p. 32 y ss., p. 81 y ss.). Rubinzal Culzoni.
Krasnow, A. (2021). El derecho al nombre y el derecho a la identidad de género en niñas, niños y adolescentes, desde un abordaje comprensivo del derecho a la identidad y el derecho a la identificación. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, (tomo I, capítulo 12, 2da. Ed. actualizada y ampliada). Abeledo Perrot.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 021 (p. 156 y ss). Universidad Autónoma del Estado de México.
Lamm, E. (2018). Autonomía, cuerpo e identidades. ¿Incorporar un tercer sexo o eliminarlos todos? Revista de Derecho de Familia (RDF), (85, p. 0). Abeledo Perrot.
Lamm, E. (2021). A 8 años de la Ley de Identidad de Género. Revisiones a la luz de los derechos humanos. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, (tomo III, capítulo 6, 2da. Ed. actualizada y ampliada). Abeledo Perrot.
Lloveras, N., Orlandi, O. y Tavip, G. (2014). Comentario al artículo 639 del Código Civil y Comercial. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo IV, pp. 30-34). Rubinzal Culzoni.
Lloveras, N., Orlandi, O. y Tavip, G. (2014). Responsabilidad parental. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo IV, pp. 9-27). Rubinzal Culzoni.
Maffía, D. (2003). Capítulo introductorio. En D. Maffía (compiladora), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (p. 5). Feminaria.
Maffía, D. y Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En D. Maffía (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (pp.86 y ss.). Feminaria.
Medina, G. (2012). Ley de Identidad de Género. Aspectos relevantes. La Ley, 01/02/2012, (pp. 1 y ss).
Morgade, G. y Alonso, G. (comps.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós.
Palazzini, L. (2005). Menores, Bioética y Derecho: autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones en relación a tratamientos sanitarios en el derecho italiano. En I. Ruíz Gallardón y A. García de Pablos (ed.), Los menores ante el Derecho, (pp. 226 y ss.). Facultad de Derecho, Universidad Complutense.
Resta, E. (2008). La infancia herida. Ad Hoc.
Solari, N. (2011). La capacidad progresiva y la patria potestad en los proyectos de identidad de género. Revista PFyS, (noviembre, pp. 209 y ss.).
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Florencia Cala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.