Children’s right to gender identity

Authors

  • María Florencia Cala Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e149

Keywords:

Gender Identity, Children, Adolescents

Abstract

The collective of children was traditionally forgotten by the legal system, prevailing the idea of protection and representation guided by the principle of beneficence, from which the exercise of the rights of children and adolescents as well as the decision-making that would produce a profound impact on their existence, were entrusted to those adults who were considered best placed to exercise this authority: parents, judges, doctors. And one of the aspects that has been crossed by this scheme of invisibility/representation of children with the objective of their presumed protection, turns out to be the determination of the sex of the child and the attribution of gender that consequently occurs. This paper tries to analyze how this traditional hegemonic paradigm has been impacted from the mutability of the perception of childhood and its consequent subjectivization, as well as by the sanction of Law 26.743 on Gender Identity and the Civil and Commercial Code.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Florencia Cala, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Professor appointed by competitive examination in Family Law, Inheritance Law and Bioethics and Law, Faculty of Law, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Legal Assistant at the Civil and Commercial Court of Appeal, Court I, Azul Judicial Department.

References

Burgués, M. (2016). Género y niñez. Aportes de la reforma civil y comercial a partir de la regulación de la capacidad de ejercicio de los/as niños/as y adolescentes. SJA.

Conway, J., Bourque, S. y Scott, J. (2000). El concepto de género. En M. Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Pueg.

Fernández, S. (2012). La realización del proyecto de vida autorreferencial. Los principios de autonomía y desjudicialización. La Ley, Suplemento Especial: Identidad de género y muerte digna (p. 20 y ss.).

Fernández, S. E. (2015). Identidades, género e infancias. SJA, (11.02.2015, p. 14).

Fernández, S. E. (2021). Responsabilidad parental y autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, Tomo II, 2da. Ed. actualizada y ampliada. Abeledo Perrot.

Fernández, S., Herrera, M. y Lamm, E. (2017). El principio de autonomía progresiva en el campo de la salud. La Ley, (2017-F-805).

Fischer Pfaeffle, A. (2003). Devenires, cuerpos sin órganos, lógica difusa e intersexuales. En D. Maffía (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero (p. 24). Feminaria.

Giberti, E. (2003). Transgéneros: síntesis y aperturas. En D. Maffía (compiladora), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (p. 32). Feminaria.

Gil Domínguez, A., Famá, M. V. y Herrera, M. (2006). Derecho Constitucional de Familia, (tomo II). Ediar.

Herrera, M. y De la Torre, N. (2013). El derecho a la salud desde el derecho civil constitucionalizado: ¿un encuentro revolucionario, un cruce que se las trae o una perspectiva en construcción? En L. Clérico, L. Ronconi y M. Aldao (coords.), Tratado de Derecho a la Salud (pp. 373-404). Abeledo Perrot.

Herrera, M. (2015). Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot.

Herrera, M. (2019). Autonomía progresiva y derecho a la salud de adolescentes. Un cruce en disputa. La Ley, (19.06.2019, p.1).

Kemelmajer de Carlucci, A. (2014). Capítulo Introductorio. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo I, p. 32 y ss., p. 81 y ss.). Rubinzal Culzoni.

Krasnow, A. (2021). El derecho al nombre y el derecho a la identidad de género en niñas, niños y adolescentes, desde un abordaje comprensivo del derecho a la identidad y el derecho a la identificación. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, (tomo I, capítulo 12, 2da. Ed. actualizada y ampliada). Abeledo Perrot.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 021 (p. 156 y ss). Universidad Autónoma del Estado de México.

Lamm, E. (2018). Autonomía, cuerpo e identidades. ¿Incorporar un tercer sexo o eliminarlos todos? Revista de Derecho de Familia (RDF), (85, p. 0). Abeledo Perrot.

Lamm, E. (2021). A 8 años de la Ley de Identidad de Género. Revisiones a la luz de los derechos humanos. En S. E. Fernández (directora), Tratado de derechos de niñas, niños y adolescentes, (tomo III, capítulo 6, 2da. Ed. actualizada y ampliada). Abeledo Perrot.

Lloveras, N., Orlandi, O. y Tavip, G. (2014). Comentario al artículo 639 del Código Civil y Comercial. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo IV, pp. 30-34). Rubinzal Culzoni.

Lloveras, N., Orlandi, O. y Tavip, G. (2014). Responsabilidad parental. En A. Kemelmajer de Carlucci, M. Herrera y N. Lloveras (directoras), Tratado de Derecho de Familia. Según el Código Civil y Comercial de 2014, (tomo IV, pp. 9-27). Rubinzal Culzoni.

Maffía, D. (2003). Capítulo introductorio. En D. Maffía (compiladora), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (p. 5). Feminaria.

Maffía, D. y Cabral, M. (2003). Los sexos ¿son o se hacen? En D. Maffía (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, (pp.86 y ss.). Feminaria.

Medina, G. (2012). Ley de Identidad de Género. Aspectos relevantes. La Ley, 01/02/2012, (pp. 1 y ss).

Morgade, G. y Alonso, G. (comps.) (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad” a la disidencia. Paidós.

Palazzini, L. (2005). Menores, Bioética y Derecho: autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones en relación a tratamientos sanitarios en el derecho italiano. En I. Ruíz Gallardón y A. García de Pablos (ed.), Los menores ante el Derecho, (pp. 226 y ss.). Facultad de Derecho, Universidad Complutense.

Resta, E. (2008). La infancia herida. Ad Hoc.

Solari, N. (2011). La capacidad progresiva y la patria potestad en los proyectos de identidad de género. Revista PFyS, (noviembre, pp. 209 y ss.).

Published

2023-12-27

How to Cite

Cala, M. F. (2023). Children’s right to gender identity. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 20(53), 149. https://doi.org/10.24215/25916386e149

Issue

Section

Derechos Humanos