Freedom from vague criminal laws
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e153Keywords:
Non-Vagueness, Certainty, DefinitenessAbstract
The minimum content of the Non-Vagueness doctrine in criminal matters is briefly analyzed. In the first part, the Non-Vagueness understanding as a fundamental political and legal principle that limits the State’s punitive power is discussed. Here, the two understanding of the principle as a language rule and a decision rule are reconstructed. In a second part, the understanding of Non-Vagueness doctrine as the content of a human right is discussed. It is proposed that this freedom, traditionally conceived as a guarantee of legal certainty, it also configures a kind of right to information about punishable conducts and their sanctions.
Downloads
References
Álvarez García, F. J. (2009). Sobre el principio de legalidad. Tirant lo Blanch.
Andrés Ibáñez, P. (2007). Justicia penal, derechos y garantías. Palestra/Temis el ca.
Bacigalupo, E. (1999). Principios constitucionales del derecho penal. Hammurabi.
Beccaria, C. (2008).De los delitos y de las penas. Tecnos.
Bustos Ramírez, J. J. y Hormazábal Malarée, H. (1997). Lecciones de Derecho Penal. Trotta.
Carbonell, M. (2019). El principio de legalidad en materia penal (Análisis del artículo 14, párrafo tercero, de la Constitución mexicana). Reforma judicial. Revista Mexicana de Justicia, (34, pp. 3-27). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/reforma-judicial/article/view/14185
Casadevall, J. (2012). El Convenio Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Estrasburgo y su Jurisprudencia. Tirant lo Blanch.
Díaz Aranda, E. (2004). Derecho penal. Parte general. Porrúa.
Donna, E. A. (2008). Precisiones sobre el principio de legalidad. En E. Ferrer Mac-Gregor y A. Zaldívar Lelo de Larrea (coords.), La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho. (Tomo XII, pp. 15-40). UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional/Marcial Pons.
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta.
García Albero, R. (2008). ¿‘Nullum crimen sine lex certa’? Causas y efectos de la crisis del principio de taxatividad. Jueces para la democracia. Información y debate, (62, pp. 57-91).
García Ramírez, S. y Morales Sánchez, J. (2011). Consideraciones sobre el principio de legalidad penal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuestiones constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, (24, pp. 195-246). https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestiones-constitucionales/article/view/5950 [Fecha de consulta: 23/07/2022].
García Pérez, O. (2018). El principio de legalidad y el valor de la jurisprudencia. InDret. Revista para el análisis del derecho, (4, pp. 1-53).
Gómes, L. F. (2001). El principio de legalidad y sus garantías mínimas. Una contribución al estudio de la garantía de ‘lex populi’. En L. Arroyo Zapatero y I. Berdugo Gómez de la Torre (dirs.), Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos in memoriam (pp. 1027-1055). Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha/ Universidad Salamanca.
Gómez Pavón, P. y Bustos Rubio, M. (2017). Principio de legalidad y criterio gramatical como límite a la interpretación de la norma penal. Revista Penal México, (6, pp. 169-190).
Guzmán Dalbora, J. L. (2010). El principio de legalidad penal en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional (pp. 171-192). Fundación Konrad Adenauer.
Hart, H. L.A. (1998). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.
Huerta Tocildo, S. (1993). El derecho fundamental a la legalidad penal. Revista Española de Derecho Constitucional, (13 (39), pp. 81-113).
Inzunza Cázares, E. (2009). La exacta aplicación de la ley penal y el mandato de determinación. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas/Escuela Libre de Derecho de Sinaloa.
López Betancourt, E. y Fonseca Luján, R. C. (2012). Legalidad y discrecionalidad en materia de justicia penal. Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales, (8, pp. 157-181).
Manes, V. (2017). ‘Common law-ization of criminal law’? The evolution of nullum crimen sine lege and the forthcoming challenges. New Journal of European Criminal Law, (8 (3) pp. 334-351). https://doi.org/10.1177/2032284417722673
Montiel, J. P. (ed.) (2012).La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿Decadencia o evolución? Marcial Pons.
Moreso, J. J. (2001). Principio de legalidad y causas de justificación (Sobre el alcance de la taxatividad). Revista Doxa, (24, pp. 525-545). http://hdl.handle.net/10045/10219
Muñoz Conde, F. y García Arán, M. (2010). Derecho penal. Parte general. Tirant lo Blanch.
Muñoz Machado, S. (dir.) (2017). Libro de estilo de la Justicia. Real Academia Española/Espasa/Consejo General del Poder Judicial.
Navarro, P. E. y Manrique, L. (2005). El desafío de la taxatividad. Anuario de Derecho y Ciencias Penales, (LVIII, (3), pp. 807-836).
Olásolo Alonso, H. (2013). El principio nullum crimen sine iure en Derecho Internacional contemporáneo. Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal, (1, pp. 18-42). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/anidip/article/view/2858
Palazzo, F. (2010). La legalidad y la determinación de la ley penal: el significado lingüístico, la interpretación y el concepto de la regla iuris. Revista Penal, (25, pp. 104-116).
Prieto Sanchís, L. (2018). Curso básico de garantismo. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Rodríguez Mourullo, G. (1997). Principio de legalidad y arbitrio judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (1, pp. 279-296).
Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Civitas.
Ruíz Robledo, A. (2015). El control judicial del principio de legalidad penal. En R. Bustos Gisbert et al. (dirs.), La protección jurisdiccional de los derechos. Actas del XI Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (pp. 305-337). Tirant lo Blanch.
Süβ, F. (2000). El trato actual del mandato de determinación. La insostenible situación del Derecho penal (pp. 223-244). Instituto de Ciencias Criminales de Frankfurt/Área de Derecho Penal de la Universidad Pompeu Fabra/Comares.
Vormbaum, T. (2018). Historia moderna del derecho penal alemán. Tirant lo Blanch.
Zaffaroni, E. R., Alagia, A. Y Slokar, A. (2002). Derecho penal. Parte general. Ediar.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Roberto Carlos Fonseca Luján

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.