Democracy and crisis in Mercosur
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e185Keywords:
Mercosur, crises, democracyAbstract
This article seeks to analyze the crises that have hit Mercosur in its 33 years of existence. The general crisis seen in relation to the regional bloc and the crises of democracy in each of the States that comprise it. In the course of the work we intend to elucidate whether the Mercosur legal tools are sufficient to face conflicts caused by exogenous or endogenous contingencies. What are the issues that will need to be resolved to improve the functioning of the scheme in the political and economic reality.
Downloads
References
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Botto, M. I. (2017). El Mercosur y sus crisis: análisis de interpretaciones sobre el fracaso de la integración regional sudamericana. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 2(5), 155-176.
Stahringer de Caramuti, O. (Coord.). (1996). El MERCOSUR en el nuevo orden mundial. Ediciones Ciudad Argentina.
Stahringer de Caramuti, O. (Coord.). (1998). El MERCOSUR en el siglo XXI. Ediciones Ciudad Argentina.
Cayusa, J. (1980). El retorno a la democracia en América Latina ¿mito-o-realidad? Revista Nueva Sociedad, (46), 29-38.
Deluca, S. (2013). El MERCOSUR tras la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela: ponderación del Laudo TPR Nº 1/2012. WP IDEIR nº 16. Instituto de Derecho Europeo e Integración Regional.
Diaz, A. P. y Negro, S.C. (2023). ¿La calidad y estabilidad de la democracia son “fortalecidas” en el escenario del Mercosur? Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (53), 146. https://doi.org/10.24215/25916386e146
Gosman, E. (enero de 2023). ¿La última oportunidad del bolsonarismo radical? Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/Bolsonaro-golpe-Brasilia/
Huntington, S. (2017). La tercera ola La democratización a finales del siglo XX .Paidós.
Jiménez, M., Rosales, A. y Trak, J. M. (octubre de 2023). Algo se mueve en Venezuela. Acuerdo de Barbados y primaria opositora, en Nueva Sociedad digital. Revista Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/venezuela-barbados-primarias/
Madrid, E. (2016). Argentina-Brasil: los avatares del Mercosur, 1985-2003. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 27(46), 1-20.
Mendoza, M. C. (2005). Un mecanismo de prevención de crisis de gobernabilidad para el MERCOSUR. Aportes para el Debate, 22, 69-88.
Peresutti, M. A. (2017). Mercosur, Venezuela y la aplicación del Protocolo de Ushuaia. Observatorio de Política Internacional.
Porta, F. (2008). La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas. CEPAL.
Porta, F. (2011). Algunas consideraciones sobre la dinámica de la integración productiva en el MERCOSUR. La integración productiva en la nueva agenda del MERCOSUR. AECID.
Ramírez, L. M. (2011). Principales instrumentos jurídicos que resguardan la democracia en las Américas. OEA.
Ruiz Díaz Labrano R. y Alonso Ramón, S. (1992-1993). El MERCOSUR, Marco jurídico institucional, Análisis y Perspectivas de sus normas derivadas. Intercontinental Editora.
Schelotto, M. (2015). La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial. Nuevo Mundo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67888
Torres Ribas, E. (2005). Las crisis de las democracias en Latinoamérica. Revista IIDH, 42, 145-160. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06749
Vieira, L. K. y Monteiro, M. A. (2023). Parámetros para un concepto de democracia aplicable a los Protocolos de Ushuaia: Una propuesta semántica para el MERCOSUR, a la luz de la Carta Democrática Interamericana. Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 11(20), 1–29. https://doi.org/10.16890/rstpr.a11.n20.e509
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alejandra P. Diaz, Sandra C. Negro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.