The trial, as a previous process, is a constitutional impediment to pronounce an appellate court sentence
DOI:
https://doi.org/10.24215/25916386e059Keywords:
trial, previous, appeal, sentence, acquittingAbstract
The trial, as a previous process, is a constitutional requirement (art.18, Argentine National Constitution) and it is not limited to the verification of a legal process. The adjective "previous" states that the conviction must be the direct consequence of the trial. This is the first essential condition for ensuring due process of law. The second condition finds its source in International Human Rights Law (arts. 8.2.h of the American Convention on Human Rights and 14.5 of the International Covenant on Civil and Political Rights) and is referred to as double jeopardy. Both conditions develop in a coherent and harmonious way with the following implication: It's not allowed to condemn in the recursive phase, overturning the acquittal, without violating the guarantee of the due process.
Downloads
References
Alvarado Velloso, A. (2015). Lecciones de Derecho Procesal adaptadas a la legislación procesal civil y penal de la provincia de Buenos Aires por Gustavo Calvinho y Gabriel H. Di Giulio. Buenos Aires: Astrea.
Cafferata Nores, J. I. (2011). Proceso Penal y Derechos Humanos: la influencia de la normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino, 2da. ed. 1ra. reimpresión. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Carbone, C. A. (2018). Sentencia arbitraria que nulifica condena en caso de jurado popular estancado. LLBA 2018 (octubre), 3, versión online AR/DOC/2181/2018. Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 28/03/2020].
Chiara Díaz, C. A. y La Rosa, M. R. (2013). Derecho Procesal Penal, tomo 2. Buenos Aires: Astrea.
Di Blasio, Y. (2019). Nulidad de sentencia y ne bis in idem. Los infortunios del eterno acusado. DPyC (septiembre), 13/09/2019, 256. Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 25/03/2020].
Di Giulio, G. H. (2019). Acción penal, prescripción y delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. En M. H Borinsky y D. Shurjin Almenar, Temas de Derecho Penal y Procesal Penal (pp. 859-873). Buenos Aires: Erreius S.A.
Díaz Cantón, F. (2001). El cuestionamiento a la legitimidad del recurso del acusador contra la sentencia con miras a agravar la situación del imputado. Nueva Dortina Penal, 2001/A (pp. 145-162). Buenos Aires: Editores del Puerto.
Freire, M. (2019). La impugnación del fiscal contra las sentencias definitivas. Su configuración en el diagrama recursivo bonaerense. LLBA (agosto), 1. Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 27/03/2020].
Herbel, G. A. (2013). Derecho del imputado a revisar su condena. Buenos Aires: Hammurabi.
Isola, A. E. (2005). El recurso extraordinario federal, de qué manera influye en el recurso de casación penal? Recuperado de www.saij.jus.gov.ar [Fecha de consulta: 25/03/2020].
Jauchen, E. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.
Maier, J. B. J. (2004). ¿Es la “inmediación” una condición de la condena penal?: un aspecto parcial de la lucha entre Inquisición vs. Composición. Jueces para la democracia, N° 49, (pp. 13-20). Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 02/03/2020].
Maier, J. B. J. (2015). Derecho Procesal Penal, tomo III (Parte General. Actos procesales). Buenos Aires: Ad-Hoc.
Massuh, V. (1990). La flecha del tiempo. Buenos Aires: Emece.
Nestares Camargo, P. (2019). Avances de los derechos de la víctima en la ley 27.372. DPyC (octubre), 83. Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 26/03/2020].
Nino, C. S. (2017). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. 5ta. reimpresión. Buenos Aires: Astrea.
Pastor, D. (1997). Recurso de Casación y anulación de oficio. Nueva Doctrina Penal, 1997/B (pp. 669-684). Buenos Aires: Del Puerto.
Rovatti, P. (2016). Casación positiva “contra reo”. El paradójico derecho de recurrir “condenas sin juicio”. En A. E. Ledesma (Dir.) y M. Lopardo (Coord.), El debido proceso penal (pp. 113-160). Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
Sienra Martínez, A. (2001). La Facultad del Ministerio Público de recurrir la sentencia en contra del imputado: su inconstitucionalidad. En E. S. Hendler (Comp.), Las garantías penales y procesales: enfoque histórico – comparado (pp. 175-208). Buenos Aires: Del Puerto.
Solimine, M. A. (2013). Recurso contra la condena por absolución revocada: doble instancia, ne bis in idem. Revista Jurídica La Ley (pp. 1-14), 2013-C.
Vaccaro, N. C. y Sandhagen, A. (2020). Los puntos oscuros del precedente “P., S. M.”. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema sobre la revisión horizontal. RDP 2020-4. Recuperado de www.informaciónlegal.com.ar [Fecha de consulta: 26/03/2020].
Zarini, H. J. (1993). Análisis de la Constitución nacional. Comentario exegético, origen, reformas, concordancias y antecedentes, 3ra. ed. ampliada y actualizada. 1ra. reimpresión. Buenos Aires: Astrea.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.