¿La calidad y estabilidad de la democracia son “fortalecidas” en el escenario del Mercosur?

Autores

  • Alejandra P. Diaz Universidad de Buenos Aires
  • Sandra C. Negro Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e146

Palavras-chave:

democracia, calidad, estabilidad, integración regional

Resumo

La democracia se ha extendido y ha sido revalorizada a partir de la década de 1980. Sin embargo, hay un creciente desencanto con ella y se producen fuertes inestabilidades en numerosos casos, ya sea en el plano institucional o bien en el reconocimiento a la legitimidad del ganador electoral. ¿Es posible que el Mercosur provea de herramientas para fortalecer y proteger la calidad y estabilidad democrática de los Estados parte?

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandra P. Diaz, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA). Prof. de la Facultad de Derecho y del Ciclo Básico Común, Universidad Buenos Aires. Investigadora asistente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico, Facultad de Derecho (UBA).

Sandra C. Negro, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Magister en Relaciones Internacionales, Universidad de Belgrano (UB). Magister en Gestión de Negocios y Formación Profesional para la Integración Latinoamericana (UCES). Prof. Titular Regular de Derecho de la Integración, Facultad de Derecho (UBA). Prof. Adjunta Regular de Teoría del Estado y Derecho Internacional Público (UBA). Investigadora principal y Directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico, Facultad de Derecho (UBA).

Referências

Anderson, C. y et al. (2005). Losers' consent. Elections and democratic legitimacy. Oxford University Press. 1era Ed.

Aversa, C. I. (2016). Pugnas de poderes y salidas anticipadas: Explicando la modalidad de resolución de las crisis presidenciales, América Latina Hoy, (74. pp.99-124). https://doi.org/10.14201/alh20167499124

Bobbio, N. (2001). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura.

Caetano, G. (2011). Breve historia del MERCOSUR en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011). MERCOSUR 20 años. Centro de formación para la Integración Regional (CEFIR).

Dahl, R. (2004). La Democracia. POSTData, (10, diciembre, pp. 11-55). ISSN 1515-209.

Del Tronco J. y Monsiváis Carrillo (2020). La erosión de la democracia. Revista de Estudios Sociales, (octubre, pp. 2-11), https://doi.org/10.7440/res74.2020.01

Deluca, S. (2013). El MERCOSUR tras la suspensión de Paraguay y el ingreso de Venezuela: Ponderación del Laudo TPR nº1/2012. WP IDEIR (nº 16). https://www.ucm.es/data/cont/docs/595-2013-11-07- el%20MERCOSUR.pdf

Gallo-Gómez, J. C., y Jurado-Castaño, P. (2020). Movilizando el demos en la crisis. Populismo y movimientos sociales en la época de la pospolítica. Revista de Estudios Sociales, (74, pp. 58-70). https://doi.org/10.7440/res74.2020.05

García del Rio, M. y Raffo, M. (2012). El ordenamiento jurídico del MERCOSUR y la viabilidad de la aplicación directa a la luz del derecho constitucional de los estados partes”. En S. Negro (Coord.), Lecturas sobre Integración regional y Comercio internacional. Homenaje a Susana Czar de Zalduendo. La Ley. 1ra edición.

Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias. Alianza Universidad.

Morlino, L. (2004). Las alternativas no democráticas. Academia-PostDATA, (10, diciembre pp. 149-183).

Negro, S. (2008). La adhesión de Estados a los esquemas de integración regional: los casos de la UE y el MERCOSUR. Revista Densidades, (Vol. 2- Octubre, pp. 43-56).

Pérez Liñán, A. (2003). Pugnas de poderes y crisis de gobernabilidad: ¿Hacia un nuevo presidencialismo? Latin American Research Review, (Vol. 38, No.3, october, pp. 149-164). https://doi.org/10.1353/lar.2003.0040

Przeworki, A. (2016). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo XXI.

Simonoff, A. (2020). Acuerdos Mercosur-Unión Europea desde la perspectiva de la política exterior Argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (No 68, Vol. XXIV, 3er. Cuatrimestre, septiembre-diciembre). Flacso. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4276

Vairo, D. (2012). El “consenso de los perdedores” y la legitimidad de la democracia en América del Sur. Política y gobierno, (Vol. XIX, número 1, I semestre, pp. 41-69). https://www.scielo.org.mx/pdf/pyg/v19n1/v19n1a2.pdf

Laudo Nº 01/2012: Procedimiento Excepcional de Urgencia solicitado por la República del Paraguay en relación con la suspensión de su participación en los Órganos del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la incorporación de Venezuela como Miembro Pleno. http://doi.org/10.16890/laudo.sp.1-2012

Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile. https://www.mercosur.int/documento/protocolo-ushuaia-compromiso-democratico-mercosur-bolivia-chile/

Publicado

2023-12-27

Como Citar

Diaz, A. P., & Negro, S. C. (2023). ¿La calidad y estabilidad de la democracia son “fortalecidas” en el escenario del Mercosur?. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 20(53), 146. https://doi.org/10.24215/25916386e146

Edição

Seção

Derecho de la Integración