A exposição como estratégia de ensino na formação de advogados: abordagens do campo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/25916386e199

Palavras-chave:

formação de advogados , ensino no nível superior , tensão entre teoria e prática, estratégias de ensino , aulas expositivas

Resumo

Os processos de ensino e aprendizagem na universidade podem ser analisados ​​sob a perspectiva do que acontece em sala de aula: isso implica focar na interação e no encontro dialético com o professor e com o objeto de conhecimento; e em interação com outros alunos. O objetivo deste artigo, que faz parte do trabalho de tese de doutorado, é investigar as experiências de aula que se configuram nessas situações de sala de aula. Em particular, o foco está na análise das competências que são promovidas nos alunos e no alcance das práticas docentes em relação à teoria. A análise desses aspectos é promovida a partir de observações de aulas de disciplinas do ciclo intermediário de uma universidade pública estatal da Argentina, considerando tanto as ações docentes quanto as atividades propostas aos alunos em suas aulas.

Downloads

Biografia do Autor

Graciela Laura Cappelletti, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Andrés, Argentina

Dra. en Educación. Prof. Universidad Nacional de Quilmes, Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Andrés.

Referências

Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. (Vol. 1). Aique.

Becher, T. (1987). La conformación de disciplina de la profesión. La profesión académica.

Beloff, M. y Clérico, L. (2011). ¿Dictar o enseñar?: la experiencia de “Academia: revista sobre la enseñanza del Derecho” en la constitución de un espacio de reflexión sobre la práctica docente en la UBA. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 9(17), 163-174.

Camilloni, A. (1995). Reflexiones para la construcción de una Didáctica para la Educación Superior. Primeras jornadas trasandinas sobre planeamiento gestión y evaluación “didáctica de nivel superior” universitaria. Universidad Católica de Valparaíso.

Camilloni, A. (2014). Las Didácticas de las profesiones y la Didáctica General. Las complejas relaciones de lo específico y lo general. En M. M. Civarolo y S. G. Lizarriturri (Comps.), Didáctica general y didácticas específicas la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 21-31). Universidad Nacional de Villa María.

Carr, W. (1980). La brecha entre la teoría y la práctica. Journal of Además y Educación Superior, 4(1), 60-69.

Carr, W. (1985). La filosofía, los valores y ciencias de la educación. Revista de Estudios Curriculum, 17(2), 119-132.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Amorrortu.

De Miguel Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Eggen, P. D. y Kauchak, D. P. (2009). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica.

Follari, R. y Soms, E (1994). La práctica en la formación profesional. Humanitas.

Freire, P. y Shor, I. (2019). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo XXI Editores.

Gordon, R. W., Sarat, A., Garth, B. y Kagan, R. A. (2002). The legal profession. En A. Sarat, B. G. Garth y R. A. Kagan (Eds.), Looking back at law’s century (pp. 287-336). Cornell University Press.

Hirst, P. H. (1973). Liberal Education and The Nature of Knowledge. En R. S. Peters (Ed.), The Philosophy of Education. Oxford Readings in Philosophy (pp. 87-111). Oxford University Press.

Hirst, P. H. (1993). Education, Knowledge and Practices. En B. Barrow y P. White (Eds.), Beyond Liberal Education: Essays in Honour of Paul H. Hirst (pp. 184-99). Routledge.

Hirst, P. H. (1996). The Demands of Professional Practice and Preparation for Teaching. En J. Furlong y R. Smith (Eds.), The Role of Higher Education in Initial Teacher Training (pp. 166-178). Kogan Page.

Hirst, P. H. (2008). In pursuit of reason. En L. J. Waks (Ed.), Leaders in philosophy of education: Intellectual self portraits (pp. 1-13). Sense.

Mastache, A. (2007). Formar personas competentes. Noveduc Libros.

Paredes, J. y De la Herrán, A. (2010). Cómo enseñar en el aula universitaria. Ediciones Pirámide.

Pastré, P. (2006). Apprendre à faire. É. Bourgeois y G. Chapelle (Dirs.), Apprendre et faire apprendre (pp. 109-121). Puf.

Pastré, P., Mayen, P. y Vergnaud, G. (2006). La didactique professionnelle. Revue Française de Pédagogie, 154, 145-198. https://doi.org/10.4000/rfp.157

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. (Vol. 1). Graó.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesionales. Paidós.

Schön, D. (1997). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Sergiovanni, T. J. y Starratt, R. (1982). Clinical supervision and teacher evaluation. University of Illinois.

Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Paidós.

Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123-149.

Publicado

2025-02-10

Como Citar

Cappelletti, G. L. (2025). A exposição como estratégia de ensino na formação de advogados: abordagens do campo. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, (54), 199. https://doi.org/10.24215/25916386e199

Edição

Seção

Enseñanza del Derecho