Una experiencia de educación en emergencia sanitaria: de la presencialidad al entorno virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e023

Palabras clave:

entorno – virtual – estudiantes – emergencia.

Resumen

A través del desarrollo de la siguiente experiencia como docentes, buscamos realizar una descripción y visibilizar aspectos para análisis sobre la modificación y complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de emergencia sanitaria por Covid-19, que actualmente atraviesa a Argentina y a otros países del mundo.

Frente a este momento tan complejo, el distanciamiento social obligatorio, pone en cuestión las estrategias de enseñanza-aprendizaje tal y como han sido planteadas desde la creación de la educación formal, donde los/as estudiantes, concurren a un espacio físico (el establecimiento educativo) para poder adquirir y construir conocimientos. Es así que desde el corriente año, las normativas impuestas por la emergencia, han implicado que los/as docentes adecuemos los espacios curriculares en los que nos desempeñamos, a las nuevas tecnologías, debiendo repensar no sólo las estrategias a implementar, si no la dificultad de acceso de algunos sujetos a los espacios virtuales. 

En este sentido, las condiciones socio-económicas presentes, demuestran que no todos los/as estudiantes poseen el acceso a servicios o tecnología que permita un proceso sostenido en el tiempo de educación virtual.

A su vez, identificamos la necesidad por parte de las instituciones educativas, de implementar mayores recursos institucionales para poder abordar dicha complejidad, fomentando mayor acompañamiento a la diversidad de situaciones que poseen los/as estudiantes.

Es a través de esta narración de nuestra experiencia, que desarrollamos el proceso de transformación, de una estructura presencial a una virtual, abarcando distintos medios y plataformas, y además pensando futuras estrategias, tendientes a promover la permanencia y el avance académico.

PALABRAS CLAVE: entorno – virtual – estudiantes – emergencia.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
491
Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '20Aug 07 '20Aug 10 '20Aug 13 '20Aug 16 '20Aug 19 '20Aug 22 '20Aug 25 '20Aug 28 '208
| |

Citas

Area Moreira, Manual (19 de enero de 2015). “Los entornos de aprendizaje digitales”. España, Universidad de la Laguna Ed. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=38&v=iFpwzGJPMI8. Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2018
Goldar, María Rosa y equipo de cátedra (2019). “Programa de Trabajo Social III: Abordaje Comunitario y Grupal - Desarrollo Local”. Lic. en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, UNCuyo
Goldar, María Rosa y equipo de cátedra (2020). “Programa de Trabajo Social III: Abordaje Comunitario y Grupal - Desarrollo Local”. Lic. en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, UNCuyo
Osorio Gómez, Luz (2011). “Ambientes híbridos de aprendizaje”. Actualidades Pedagógicas, N° 58. Julio-diciembre 2011, 29-44.
Secretaría Académica (2020). “Protocolo para Mesas de exámenes finales en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Mendoza, UNCuyo. Disponible en: http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/protocolo-2020-propuesta-4-de-mayo.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Peralta Minini, V., & Musatto, C. A. (2020). Una experiencia de educación en emergencia sanitaria: de la presencialidad al entorno virtual. Trayectorias Universitarias, 6(10), 023. https://doi.org/10.24215/24690090e023