Ventajas y desventajas en la enseñanza de la composición musical
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e053Palabras clave:
composición, música, taller, eduación virtualResumen
¿La enseñanza de la composición musical en la virtualidad puede desarrollarse?... ¿Cómo?
Solemos decir entre docentes y muchas veces a los/as alumnos/as que no se enseña a componer música, lo cual genera una crisis inicial a quienes llegan a la facultad de artes (FDA) en la Universidad de La Plata (UNLP) para aprender a componer música. Hay una metáfora que utilizamos para describir el paso por esta carrera universitaria que es la de la valija de herramientas. Quienes se inscriben en la materia llegan a la FDA con diferentes realidades, algunos/as tienen más herramientas que otros en sus valijas, hay quienes las saben usar más, hay quienes menos… otros/as inclusive no poseen ninguna, y en el transcurso de cada clase, de cada intercambio grupal e individual, se va construyendo una vinculación que nos permite compartir experiencias concretas de este oficio.
Descargas
Métricas
Citas
Fisherman, Diego (2011). “Después de la música. El siglo XX y más allá.” Ed. Eterna Cadencia, 2011.
Gandini, Gerardo (1998). “Del recato y otros pudores. Reflexiones sobre el oficio del componer”. Ponencia -Tercera Reunión de Arte Contemporáneo, Santa Fe, Argentina, octubre 1997. Publicada en sus anales y en Pauta Nº 65, México D.F., Enero-Marzo 1998.
Nono, Luigui. “El error como necesidad” Texto que salió originalmente en una edición especial de la revista francesa de música contemporánea "Contrechamps". Traducido por Gabriel Paiuk. Disponible en: https://consonanzastravaganti.blogspot.com/2011/06/luigi-nono-el-error-como-necesidad.html?view=classic
Ramón López Martín “Reflexiones Educativas para el pos Covid-19. Recordando el Futuro” Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e), 127-140.
“ARTESANO DE FIN DE SIGLO. Maestros en el arte“. Collage cultural originalmente realizado en 1995 por Claudio Koremblit: Disponible en:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.