Concepciones sobre ser músicx y ser músicx profesional de lxs aspirantes a las carreras de Música de la FDA-UNLP
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e059Palabras clave:
ingreso universitario, estudiantes ingresantes, concepciones sobre ser músicoResumen
Las condiciones de ingreso irrestricto que presentan las carreras de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (FDA-UNLP), han propiciado un aumento progresivo del número de estudiantes ingresantes en los últimos años, con las complejidades que conlleva la realización de prácticas de enseñanza-aprendizaje en condiciones de masividad. Es por ello que resulta de interés indagar en el estado actual de lxs aspirantes a ingresantes, con el fin de ampliar la base de información sobre la que se sustentan dichas prácticas.
En esta dirección, realizamos un estudio de carácter exploratorio que consistió en una serie de entrevistas semi-estructuradas a aspirantes a las carreras al momento de inscripción a las mismas, cuyo guión temático abordó diversos aspectos que tienen que ver con la experiencia musical previa de lxs ingresantes, sus concepciones en torno al ser músicx y sus expectativas en vinculación con la carrera en que se inscribieron.
En este trabajo presentamos resultados acerca de las dimensiones sobre las cuales lxs aspirantes a las carreras de Música modelan sus concepciones acerca de ser músicx y ser músicx profesional, dimensiones que abarcan aspectos diversos y a veces son valoradas de maneras contrastantes por lxs participantes.
Descargas
Métricas
Citas
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psichology. A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston
Blanco Guijarro, R. (2008). Marco conceptual sobre educación inclusiva. En La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de Educación, 48º Reunión (pp. 5-14). Ginebra: UNESCO
Holguín, P. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. En Calle 14,10(15) (pp. 40-53). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52597
Lamont A. (2002). Musical identities and the school environment. En R.A. MacDonald, D.J. Hargreaves, D. Miell (Eds.), Musical Identities (pp. 41-59). Oxford: Oxford University Press
Malloch, S. y Trevarthen, C. (Eds.) (2009). Communicative musicality: exploring the basis of human companionship. Oxford: Oxford University
Martínez, I.C. (2018). Music attending to linear constituent structures in tonal music. En Music & Science 1. (pp. 1-17). Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2059204318787763
Pissinis, J.F. y Martínez, I.C. (2018). La kinesis instrumental y la conducción de las voces: construcción de conceptos musicales corporeizados. En N. Alessandroni y M.I. Burcet (Eds.), La experiencia musical. Investigación, interpretación y prácticas educativas. Actas del 13.º Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Música. (pp. 361-376). Buenos Aires: SACCoM. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74358
Pissinis, J.F. y Martínez, I.C. (2019a). La Enseñanza de la Conducción de las Voces sobre la Base Multimodal de la Kinesis Instrumental. En C. Giordano y G. Morandi (Comp.), Memorias de las 2º Jornadas sobre la Práctica Docente en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos. (pp. 1350-1365). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79940
Pissinis, J.F. y Martínez, I.C. (2019b). Educación musical universitaria inclusiva. Principales problemas para su análisis. En M. A. Ordás, M. Tanco e I. C. Martínez (Eds.), Investigando la experiencia, la producción y el pensamiento acerca de la música. Actas de las Jornadas de Investigación en Música. (pp. 101-108). La Plata: Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74188
Pissinis, J.F., Peluffo, S. y Martínez, I.C. (2020). Expectativas de ingresantes a carreras de música acerca de aprendizajes a realizar y proyectos profesionales a desarrollar. En C. Giordano y G. Morandi (Comp.), Memorias de las 3º Jornadas sobre la Práctica Docente en la Universidad Pública. El proyecto político académico de la Educación Superior en el contexto nacional y regional. (pp s/n). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106221
Salvador, K. (2014) Identity and Transformation. (Re)claiming an Inner Musician. En C. Randles (Ed.), Music Education (pp. 215-232). New York: Routledge. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Clint_Randles/publication/274894564_Music_Education_Navigating_the_Future/links/5617a66408ae5d75aff6e004.pdf
Small, C. (1999). El Musicar: Un ritual en el Espacio Social. En TRANS-Revista Transcultural de Música, 4(1), s/p. Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/articulo/252/el-musicar-un-ritual-en-el-espacio-social
Valles, M.L., Martínez, I.C., Ordas, M.A y Pissinis, J.F. (2018) Correspondence between the body modality of music students during the listening to a melodic fragment and its subsequent sung interpretation. En Parncutt, R. and Sattmann, S. (Eds.) ICMPC15/ESCOM10: Abstract book. Graz: Centre for Systematic Musicology, University of Graz. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70462
Vigotsky, L. (1978) Mind in society: The development of higher psychological processes Development of Higher Psychological Processes. Cambridge: Harvard University Press
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.