Las políticas de articulación interniveles para favorecer el proceso de inserción en la educación superior. Vivencias y experiencias
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e137Palabras clave:
articulación, interniveles, universidad, secundario, desafíoResumen
La pandemia ha golpeado fuertemente a la educación, especialmente al nivel secundario, lo cual refuerza el desafío de la articulación interniveles.
En el contexto actual volátil, incierto, complejo y ambiguo, resulta importante proveer señales y dispositivos que acompañen a los estudiantes que decidan continuar sus trayectorias en el siguiente nivel educativo y en un ámbito institucional nuevo.
La articulación concebida como un marco general de referencia implica un enfoque integrador de la tarea pedagógica que facilita la continuidad de las trayectorias educativas, más allá de las diferencias propias de cada nivel.
Se requieren, entre otras, acciones que permitan a los estudiantes de la escuela secundaria tomar contacto con instituciones y actores del nivel superior, para conocer e informarse sobre el mismo, así como también, generar estrategias de enseñanza y de evaluación interniveles, a fin de que lo enseñado y lo aprendido pueda ser recuperado y utilizado por el estudiante cuando sea necesario.
El objetivo del artículo es presentar la fase inicial de una línea de investigación en desarrollo referida a programas y acciones de articulación secundario/universidad implementadas durante los últimos años. Las acciones que se describen resultan de experiencias vividas, por lo tanto, brindan originalidad dado el aporte de informantes claves.
Descargas
Métricas
Citas
Costa de Paula, M. F. (Coord.) (2011). La Democratización de la Educación Superior en América Latina. Límites y Posibilidades. EDUNTREF.
Ezcurra, A. M. (2011). Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente. Algunas hipótesis y conceptos clave. En N. Fernández Lamarra y M. de F. Costa de Paula (Comps.), La democratización de la educación superior en América Latina. Límites y posibilidades. EDUNTREF.
Fernández Lamarra, N. (27 de noviembre de 2017). Argentina: Repensando la calidad de la educación superior. Noticias de América Latina https://www.nodal.am/2017/11/argentina-repensando-la-calidad-la-educacion-superior-norberto-fernandez-lamarra/
García de Fanelli, A. (2018). Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica. Red Índices.
Gil, A. (2017). Políticas de articulación sin evaluación entre la escuela media y la educación superior: un estado del arte. Cuadernos de Polipub.org, (17), 1-18.
Haberfeld, L., Marquina, M. y Morresi, S. (2018). El sistema universitario argentino: situación, problemas y políticas. Cece.
Nayar, A. J (2010). La articulación entre escuela secundaria y universidad. Mimeo.
Otero, F. R. (2014). Proyectos de articulación escuela secundaria y estudios superiores: ¿otra gramática escolar para la conclusión del nivel medio? [Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés]. http://hdl.handle.net/10908/2725
Sautu, R. (2003). Todo es Teoría. Lumiere.
Strauss, A. y Corbin, J. (2022). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.
Tafani, R., Roggeri, M., Chiesa, G. y Gaspio, N. (2012). La educación superior en Argentina. Revista de Salud Pública, 16(3), 56-70.
Tavela, D., Catino, M. y Forneris, M. (2019). Nexos: la educación como sistema. Programa de articulación entre la universidad y la escuela secundaria. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diana Lis, Carolina Tarayre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.