Universidad pública, derecho a la educación y acontecimiento

La experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) FTS-UNER

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e120

Palabras clave:

lengua de señas, formación universitaria, comunidad sorda

Resumen

La Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) es, sin duda, una ruptura epistémica política a la normalidad académica de las universidades, particularmente la UNER, una apuesta de interrupción del monolingüismo en los procesos de apropiación del saber como capital social comunitario y una agenda  a futuro, ya que como acontecimiento (siguiendo la tradición deleuziana del término) como irrupción novedosa que se agota con el desarrollo de la experiencia de la que aquí apenas narramos algunas dimensiones. En este artículo, entonces recuperamos algunos aspectos descriptivos analíticos de la experiencia de gestión y desarrollo de la TULSA como propuesta de formación en la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina orientada prioritariamente a hablantes naturales (nativos) de esa lengua: las personas sordas. Como propuesta de formación única en el país y la región busca saldar una deuda histórica de las instituciones de formación universitaria y de instituciones de formación de nivel terciario con la comunidad sorda argentina, específicamente, la formación de Instructores de Lengua de Señas Argentina respetando el principio consagrado en la Convención Internacional por los derechos de las personas con discapacidad, la de educarse en la propia lengua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Eugenia Almeida, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Docente, extensionista e investigadora en la Factulad de Trabajo Social -UNER. Lic en Trabajo Social(UNER). Especialista en Metodología de la Investigación Cientifica (FCE - UNER) Doctoranda en Estudios de Género (CEA-UNC) Coordinadora TUILSA-E y TULSA UNER.

María Alfonsina Angelino, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Docente, extensionista e investigadora en la Facultad de Trabajo Social -UNER. Lic y Mg en Trabajo Social(UNER) Doctoranda en Estudios de Género (CEA-UNC) Coordinadora académica TUILSA-E y TULSA UNER.

Citas

Almeida M. E., Angelino, M. A., Anghinolfi, N. y Druetta, J. C. C. (2019). La formación de intérpretes de Lengua de Señas Argentina, apuestas y desafíos. En M. Méndez y B. Misischia (Comps.), Políticas en educación superior en las universidades públicas. Discapacidad y universidad. Período 2014-2016 (pp. 49-54). Eudene.

Almeida, M. E., Angelino, M. A., Druetta, J. C. C. y Vieytes, J. (2020). Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social. Educación y Vínculos, 3(5), 87-103.

Angelino, M. A. (2019). Sistematización de experiencias en la Educación Superior con personas sordas. En M. Méndez y B. Misischia (Comps.), Políticas en educación superior en las universidades públicas. Discapacidad y universidad. Período 2014-2016 (pp. 44-48). Eudene.

Caicedo, J. A. N. y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la Universidad Colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90.

Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Rinesi, E. (2019). No hay derecho. En M. Méndez y B. Misischia (Comps.), Políticas en educación superior en las universidades públicas. Discapacidad y universidad. Período 2014-2016 (pp. 12-16). Eudene.

Descargas

Publicado

2023-09-12

Cómo citar

Almeida, M. E., & Angelino, M. A. (2023). Universidad pública, derecho a la educación y acontecimiento: La experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) FTS-UNER. Trayectorias Universitarias, 9(16), 120. https://doi.org/10.24215/24690090e120