Democratización Universitaria y Curriculum: la experiencia de la Universidad Provincial de Ezeiza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e134

Palabras clave:

universidad, trayectorias estudiantiles, formación, curriculum

Resumen

El acceso a la educación universitaria se ha incrementado de manera sostenida en los últimos 30 años. Los relevamientos realizados en la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) muestran que poco más del 80% de los estudiantes son primera generación de universitarios en su familia, es decir, que su entorno inmediato nunca ha accedido a los estudios superiores.
Esta realidad requiere de estrategias que, con el objetivo de garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso desde una perspectiva democratizadora, presenten el espacio universitario como un ámbito superador de sus tradicionales aulas y representaciones sociales.
En el año 2019 la UPE abordó una reforma curricular modificando los planes de estudio y generando programas específicos que abordan integralmente ejes que hoy constituyen la agenda del sistema universitario nacional con foco en: repensar las modalidades de enseñanza y de aprendizaje, focalizando las estrategias en el estudiante y desplegando alternativas de formación mediadas por la tecnología; analizar las horas que invierten los estudiantes en cursar y estudiar, reconociendo que tienen perfiles y biografías diferentes; Identificar y ampliar las certificaciones intermedias; trabajar en procesos de internacionalización inclusivos; incorporar la extensión universitaria a los planes de estudio; entre otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Macarena Forneris, Universidad Provincial de Ezeiza, Argentina

Profesora en Ciencias de la Educación, UNLP. En 2009 inicié mis actividades profesionales en la Dirección de Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires coordinando proyectos referentes a la articulación de la escuela secundaria con el resto de los niveles y modalidades del sistema educativo. En el año 2010 me incorporé como docente y miembro de la Secretaría Académica de la UNNOBA y entre 2013-2018 me desempeñé como Directora de Articulación, Ingreso y Permanencia de esa Universidad. Desde el año 2010 me desempeñé como docente en IES. Colaboré en diferentes publicaciones y coordiné proyectos vinculados con el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes a los estudios universitarios. He participado en varios proyectos de investigación, así como en diversos programas y proyectos de extensión y vinculación educativa. Entre los años 2016 y 2019 coordiné el PROGRAMA DE ARTICULACIÓN EDUCATIVA NEXOS de la SPU y en el año 2018 asumí como Secretaría Académica de la UPE, en 2023 fui elegida Vicerrectora por el Consejo Superior de dicha universidad. Actualmente se encuentra elaborando su tesis de maestría.

Citas

Acuerdo Plenario 1198/23 [Consejo Interuniversitario Nacional]. Lineamientos de políticas universitarias a futuro. Declaración. 8 de septiembre de 2023.

Barco de Surghi, S. (1996). Formulación participativa del curriculum universitario: ¿quién dijo que no se puede? Congreso Internacional de Educación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bentivegna, L. (2023). Conurbano, universidades y políticas públicas: un análisis de la UPE desde su creación en 2011. Informe Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. [Archivo PDF]. https://web.upe.edu.ar/

Cappelletti, G. y Feeney, S. (1999). El curriculum en Argentina: la búsqueda de un legar. Primer Congreso Argentino de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

Catino, M. y Todone, V. (2020). Aportes para pensar la intervención pedagógica. [Archivo PDF]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99337

Davini, M. (1998). El curriculum de formación del magisterio: Planes de estudios y programas de enseñanza. Miño y Dávila.

De Alba, A. (1995). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectiva. Miño y Dávila.

Declaración de la III Conferencia de la Educación Superior. (2018). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Feeney, S. (2007). La emergencia de los estudios sobre el curriculum en la Argentina. En A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Ed.), El saber didáctico (pp. 163-199). Piadós.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI.

Meirieu, P. (27 de junio de 2006 ). El significado de educar en un tiempo sin referencias [Conferencia]. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente .

Pérez Rasetti, C. (2014). La expansión de la educación universitaria en Argentina: políticas y actores. Integración y Conocimiento, 3, 8-32.

Silber, J. (2008). Nuevas significaciones de la intervención pedagógica en la formación docente. Consideraciones sobre criterios de intervención [Ponencia]. Congreso Metropolitano de Formación Docente. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina.

Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de identidade: Uma introdujo ásteorias do curriculo. Autêntica.

Tiramonti, G. (2007). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Villanueva, E. (2014). Las nuevas universidades en el conurbano bonaerense. Voces en el Fénix, (33), 56-61.

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

Forneris, M. (2023). Democratización Universitaria y Curriculum: la experiencia de la Universidad Provincial de Ezeiza. Trayectorias Universitarias, 9(17), 134. https://doi.org/10.24215/24690090e134