University Democratization and Curriculum: The experience of the Provincial University of Ezeiza
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e134Keywords:
university, student trajectories, training, curriculumAbstract
Access to university education has increased steadily in the last 30 years. The surveys carried out at the Provincial University of Ezeiza (UPE) show that just over 80% of the students are the first generation of university students in their family, that is, their immediate environment has never accessed higher education.
This reality requires strategies that, with the aim of guaranteeing entry, permanence and graduation from a democratizing perspective, present the university space as an area that surpasses its traditional classrooms and social representations.
In 2019, the UPE addressed a curricular reform, modifying the study plans and generating specific programs that comprehensively address axes that today constitute the agenda of the national university system with a focus on: rethinking the teaching and learning modalities, focusing the strategies on the student and deploying training alternatives mediated by technology; analyze the hours that students invest in taking and studying, recognizing that they have different profiles and biographies; Identify and expand intermediate certifications; work on inclusive internationalization processes; incorporate university extension into study plans; among others.
Downloads
Metrics
References
Acuerdo Plenario 1198/23 [Consejo Interuniversitario Nacional]. Lineamientos de políticas universitarias a futuro. Declaración. 8 de septiembre de 2023.
Barco de Surghi, S. (1996). Formulación participativa del curriculum universitario: ¿quién dijo que no se puede? Congreso Internacional de Educación. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Bentivegna, L. (2023). Conurbano, universidades y políticas públicas: un análisis de la UPE desde su creación en 2011. Informe Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional. [Archivo PDF]. https://web.upe.edu.ar/
Cappelletti, G. y Feeney, S. (1999). El curriculum en Argentina: la búsqueda de un legar. Primer Congreso Argentino de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue, Argentina.
Catino, M. y Todone, V. (2020). Aportes para pensar la intervención pedagógica. [Archivo PDF]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99337
Davini, M. (1998). El curriculum de formación del magisterio: Planes de estudios y programas de enseñanza. Miño y Dávila.
De Alba, A. (1995). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectiva. Miño y Dávila.
Declaración de la III Conferencia de la Educación Superior. (2018). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Feeney, S. (2007). La emergencia de los estudios sobre el curriculum en la Argentina. En A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe y S. Feeney (Ed.), El saber didáctico (pp. 163-199). Piadós.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI.
Meirieu, P. (27 de junio de 2006 ). El significado de educar en un tiempo sin referencias [Conferencia]. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente .
Pérez Rasetti, C. (2014). La expansión de la educación universitaria en Argentina: políticas y actores. Integración y Conocimiento, 3, 8-32.
Silber, J. (2008). Nuevas significaciones de la intervención pedagógica en la formación docente. Consideraciones sobre criterios de intervención [Ponencia]. Congreso Metropolitano de Formación Docente. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina.
Tadeu Da Silva, T. (1999). Documentos de identidade: Uma introdujo ásteorias do curriculo. Autêntica.
Tiramonti, G. (2007). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
Villanueva, E. (2014). Las nuevas universidades en el conurbano bonaerense. Voces en el Fénix, (33), 56-61.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Macarena Forneris
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.