Las inteligencias artificiales generativas desde un prisma multidimensional
Propuestas que rompen con el binomio oportunidad-amenaza en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e164Palabras clave:
inteligencias artificiales generativas (IAG), transformación educativa, desafíos didácticos, metatecnologíasResumen
El artículo analiza las relaciones entre las inteligencias artificiales generativas (IAG) y la educación superior. Se destaca su potencial para transformar los modos de aprender, las estrategias de enseñanza y su vinculación con el conocimiento. Se considera el modo en el que las tecnologías generativas reconfiguran aspectos culturales, sociales y educativos y se subraya la necesidad de enfoques inter y multidisciplinarios que vayan más allá de la prohibición. El ensayo plantea hipótesis sobre la inclusión de estas metatecnologías en la educación, considera sus implicancias en la vida cotidiana y cuestiona el solucionismo tecnológico. A través de experiencias universitarias, se explora cómo las IAG pueden promover el pensamiento creativo y crítico; facilitar la formulación de preguntas de investigación y originar procesos iterativos que fomentan la curiosidad y la co-escritura. El artículo invita a reflexionar sobre las transformaciones de la sociedad actual, sugiriendo que la comunidad educativa asuma un posicionamiento que le permita habitar el presente y anticipar futuros escenarios. Finalmente, se señala el desafío de desarrollar procesos investigativos y marcos teórico-reflexivos que permitan comprender cómo las IAG pueden enriquecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje en contextos digitales más integrados a la vida cotidiana y cada vez más complejos.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Revilla, A., Martínez Márquez, A. y Méndez, R. (1993). Tecnología en acción. Rap.
Área Moreira, M. (2024). Nostalgias, medios y prohibiciones. La contrarreforma digital de la educación. En M. Kap (Comp.), Didáctica y tecnología: encrucijadas, debates y desafíos (pp. 38-54). EUDEM.
Ayuso del Puerto, D. y Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Baricco, A. (2019). The game. Anagrama.
Barrios-Tao, H., Díaz, V. y Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, (51), e07767. https://doi.org/10.1590/198053147767
Cachorro, G. (2008). Cuerpo y subjetividad: rasgos, configuraciones y proyecciones [ponencia]. Jornadas de Cuerpo y Cultura, Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Calmels, D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Biblos.
Celik, l., Dindar, M., Muukkonen, H. y Järvelä, S. (2022). The promises and challenges of Artificial Intelligence for teachers: A systematic review of research. Tech Trends, 66(4), 616-630. http://dx.doi.org/10.1007/s11528-022-00715-y
Christensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2008). Disrupting Class: How Disruptive Innovation Will Change the Way the World Learns. McGraw-Hill.
Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus.
Costa, F., Mónaco, J. A., Covello, A., Novidelsky, I., Zabala, X. y Rodríguez, P. (2023). Desafíos de la Inteligencia Artificial generativa: Tres escalas y dos enfoques transversales. Question/Cuestión, 3(76), e844. https://doi.org/10.24215/16696581e844
Giró Gràcia, X. y Sancho-Gil, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 21(1), 129-145.
Harari, Y. (2024). Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA. Debate.
Haraway, D. (2020). Manifiesto Cyborg. Kaótica Libros.
Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre la tecnodiversidad. Caja Negra.
Nancy, J-L. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo, extensión del alma. La Cebra.
Pedró, F. (Dir.). (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. UNESCO.
Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica: Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Barda (6), 14-35. http://hdl.handle.net/11336/176486
Rouvroy, A. y Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación?. Adenda Filosófica, (1), 88-116.
Selwyn, N. (2011). Making sense of young people, education and digital technology: the role of sociological theory. Oxford Review of Education, 38(1), 81-96. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577949
Sabido Ramos, O. (Coord.). (2019). Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género. Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Anatomía de un anti-humanismo radical. Caja Negra.
Salomon, G., Perkins, D. y Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. CL & E: Comunicación, Lenguaje y Educación, (13), 6-22.
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education?. John Wiley & Sons.
Selwyn, N. (2017). Digital Inclusion: Can we transform education through technology?. En P. Rivera Vargas, M. E. Sánchez Sánchez, R. Morales Olivares, I. Sáez Rosenkranz, C. Yébenes Ortega y S. Butendieck Hijerra (Coords.), Conocimiento para la equidad social. Pensando en Chile globalmente. Universidad de Santiago de Chile.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.
Toledo-Lara, G. (2024). Inteligencia artificial: entre la innovación y el cambio de paradigma en la universidad. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 8(2), 29-49. https://doi.org/10.32541/recie.v8i2.718
Vercelli, A. (2023). Las inteligencias artificiales y sus regulaciones: pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales. Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado, 7(9), 195-217.
Zamora Varela, Y. y Mendoza Encinas, M. del C. (2023). La Inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades. Horizontes Pedagógicos, 25(1), 1-13. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.25101
Zawacki, O., Marín, V., Bond, M. y Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education –Where are the educators?. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Zizek, S. (2006). Órganos sin cuerpos. Editorial Pretextos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carina Lion, Miriam Kap

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.