Construyendo la enseñanza de la Lectura y la Escritura en Patología General Veterinaria. Abriendo puertas a la cultura académica.
Palabras clave:
lectura, escritura, alfabetización académica.Resumen
Al ingresar a la universidad los estudiantes se enfrentan a una nueva cultura, son puestos a prueba como lectores y escritores en un universo comunicativo que les demanda la aculturación a los discursos universitarios. Este texto pretende compartir una experiencia de formación docente en relación a la alfabetización académica, diseñada y desarrollada por los docentes de Patología General Veterinaria (PGV) de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). De aquella surgieron: actividades de lectura y escritura para el curso de PGV, propuestas de evaluación y divulgación, y la modificación de la planificación. Los resultados de la encuesta a los participantes fueron positivos. Además, abrió puertas a nuevos proyectos en relación con el tema.
Descargas
Métricas
Citas
Araujo, S. (2009). Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implantación y evaluación. APRENDER. Cuaderno de Filosofia e Psicología da Educação Revista da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. Vitória da Conquista-BA-Brasil, 7(12), 107-130.
Britos & M.; Schneider M. (2005). El ingreso: la problemática del acceso a las culturas académicas en la universidad. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria, 2(1), 1-16.
Carlino, F. (1999). Convenciones técnicas para el diseño de proyectos de evaluación. En La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas (pp. 93-122). Buenos Aires: Aique.
Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, OEI, 2 (2), 57-67. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/ 279carlino.pdf
-----. (2004, febrero). Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios. Trabajo presentado en la Reunión Internacional “Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje” Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://www. aacademica.com/paula.carlino/156.pdf
-----. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-----. (2005b). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. Comunicación libre publicada completa en las Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación, organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires, Argentina.
-----. (2009). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. Cuaderno de Pedagogía Universitaria. PUCMM, Pontificia Universidad: 6(12), 6 - 17.
Casco, M. (2007, agosto). Prácticas comunicativas del ingresante y afiliación intelectual. Trabajo presentado en el V Encuentro Nacional y II Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”. Tandil, Argentina. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/289275/mod_resource/content/ 1/ Casco.pdf
de Alba, A. (1995). Las perspectivas. En Curriculum: crisis, mito y perspectivas (pp.57-117). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ortega, F. (1997, julio). Los desertores del futuro-parte II. Docencia y evasión del conocimiento. Trabajo presentado en el V Congreso de Antropología Social. La Plata. Argentina.
Gottschalk, K. (1997, abril). Putting—and Keeping—the Cornell Writing Program in Its Place: Writing in the Disciplines. Language and Learning Across the Disciplines 2 (1), 22-45. Recuperado de http://wac.colostate.edu /llad/v2n1/ gottschalk.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.