A propósito de dar clase, devolución y pago

Autores/as

  • Daniel Berisso Facultad de Filosofía │ Universidad de Buenos Aires │ Argentina

Resumen

En el siguiente texto doy cuenta resumida del objetivo del libro ¿Qué clase de dar es el dar clase?, partiendo de la conversación con la ética de Lévinas y de la articulación entre filosofía y educación. En función de estas relaciones analizo formas de devolución -a la sociedad y como forma de pago- que se vinculan a esta
excedencia o “resto” de la educación que, según se sostiene, es del orden de lo que “no tiene precio” y, precisamente, por ello debería (la educación) tener un
reconocimiento social y material que no tiene.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
800
Sep 07 '18Sep 10 '18Sep 13 '18Sep 16 '18Sep 19 '18Sep 22 '18Sep 25 '18Sep 28 '18Oct 01 '18Oct 04 '1814
| |

Biografía del autor/a

Daniel Berisso, Facultad de Filosofía │ Universidad de Buenos Aires │ Argentina

Doctor en Filosofía, UBA; Profesor Auxiliar Regular de la Cátedra de Filosofía de la Educación y Jefe de Trabajos Prácticos de las Cátedras de Ética y Problemas Especiales de Ética y Filosofía de la Cultura, UBA. Investigador  de la Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural "Prof. Carlos Astrada" del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Citas

Berisso, D. (2015). “¿Qué clase de dar es el dar clase?”. Buenos Aires: Antropofagia.

Carr, W. (1996). “¿En qué consiste una práctica educativa?” en Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa práctica. Pp.86-102. Madrid: Morata.

Cullen, C. (2004). “Racionalidad y educación. Problemas teóricos y epistemológicos de la educación”. En AAVV: Filosofía, cultura y racionalidad crítica, nuevos caminos para pensar la educación, Carlos Cullen (compilador), Buenos Aires: La Crujía.

Derrida, J (1995). “Dar el tiempo”. Buenos aires: Paidós.

Filmus D (compil.), (2017). “Educar para el mercado. Escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo”. Pp. 252.Buenos Aires: Editorial Octubre.

Lacan, J (1999). “Seminario V. Sobre las formaciones del inconsciente”. Buenos Aires: Paidós.

Levinas, E. (2001). “Entre nosotros”. Valencia: Pre-textos.

------(2002). “Totalidad e infinito”. Salamanca: Sígueme.

Marx, K (2017). “El fetichismo de la mercancía y su secreto” en El capital, crítica de la economía política. Pp. 78-88.Buenos aires: FCE.

Mauss, M. (2006). “Ensayo sobre el don, Forma y función de intercambio en las sociedades arcaicas”. Buenos Aires: Katz.

Platón (2000). “El Banquete” Madrid: Alianza.

Bárcena, F. y Melich. J. (2000). “La educación como acontecimiento ético”. Barcelona: Paidós.

García Molina, J (2005). “Tiempo, don y relación educativa” en Skliar, C. y Frigerio, G. (compil.) G. Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Buenos Aires: Del Estante.

Descargas

Publicado

2018-09-05

Cómo citar

Berisso, D. (2018). A propósito de dar clase, devolución y pago. Trayectorias Universitarias, 4(6), 23–30. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/5975