Field work in virtuality. A possible group technique
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e051Keywords:
social representation, health, grouptechnique, social workAbstract
Thisworkispart of theannual tetra researchproject T103 “Social representationsabout“ health ”and“ work ”and theirtransformations in universitystudents of the Social Workcareer (UNLP). A cohortstudy of 4th and 5th yearstudents 2020-2021 respectively ”. Itwasaccredited and funded in 2018 (UNLP). ItsExecutingUnitistheInstitute of Studies in Social Work and Society (IETSyS) of theFaculty of Social Work. Itisthefirstresearchproject of theCollectiveHealthchairmade up of allitsteachers, a student, a FaHCEteacher and anexternalcollaborator.
Wepropose to accountforthemethodologicalchallengefaced in thecontext of a pandemic (COVID 19) to continuetheresearchduring 2020, takingspecialconsideration in thegroupinformationcollectiontechniqueimplementedwithintheframework of thevirtualization of theclasses. Ourobjectiveis to describe and analyze in a preliminarywaythegroupactivitydevelopedduringthesecondsemester of thisyear. Wewill try to share howweplannedthetask, whattoolswereused, howwemadethecall, whichwerethemoments of theactivity and howitwascarriedout to finallyoutlinesomepreliminaryresults.
Downloads
Metrics
References
Abric, J. (2001). “Metodología de recolección de las representaciones sociales”. En J. Abric (Coord.). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, p. 53-74.
Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (Dirs.) (2005). “Diccionario de análisis del discurso”. Buenos Aires: Nueva Visión.
Dubar, C. (2001). "El trabajo y las identidades profesionales y personales". En: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 13 (7). Buenos Aires.
Dussel, I. (2020). “La clase en pantuflas”. Conversatorio virtual organizado en el espacio Diálogos sobre pedagogía, Buenos Aires: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6xKvCtBC3Vs.
Erausquin C. y D' Árcangelo M. (2018). “Unidades de Análisis para la construcción de conocimientos e intervenciones en escenarios educativos”. En Interpelando entramados de experiencias. Cruce de fronteras e implicación psico-educativa entre universidad y escuelas. La Plata, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Editorial de la Universidad de La Plata: EDULP.
Iriart, C.; Waitzkin, H.; Breilh, J.; Estrada A. & Merhy, E. (2002). “Medicina Social Latinoamericana. Aportes y Desafíos” En: Revista Panamericana de Salud Pública. v.12(2) p.128-136.
Jodelet, D. (2000). “Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras”. En D. Jodelet y A. Guerrero, Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: Facultad de Psicología-UNAM, p. 7-30.
Menéndez. E. (2009). “De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva”. Buenos Aires: Lugar editorial.
Moscovici, S. (1989). “Des representations collectives aux representations sociales: elementes pour une historie”. En D. Jodelet (Ed.), Les representations sociales. Paris: PUF.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.