La mente en constante movimiento y el ensayo reflexivo como género discursivo

Autores/as

  • Dolores Aicega Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina https://orcid.org/0000-0001-5988-5235
  • Ana Soledad Moldero Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina https://orcid.org/0000-0003-4642-643X
  • María Julia Pich Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina https://orcid.org/0000-0002-6146-5763
  • Laura Mariela Rodríguez Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina https://orcid.org/0000-0001-8415-8523

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e104

Palabras clave:

mente en movimiento, ensayo reflexivo, incerteza, escritura

Resumen

En el presente artículo analizamos una experiencia áulica desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata para enseñar ensayo reflexivo en lengua inglesa a estudiantes avanzadxs. En el contexto de Lengua Inglesa 4, asignatura del último año de las carreras de Traductorado, Profesorado y Licenciaturas en Lengua Inglesa, nos abocamos al trabajo con la lectura y la escritura de ensayos reflexivos desde una perspectiva discursiva, que considera a lxs estudiantes como actores reales que operan para lograr metas específicas a través de interacciones concretas. La secuencia pedagógica que presentamos aquí, a realizarse en tres etapas, está orientada al desarrollo de la competencia reflexiva a través de la exposición a definiciones del género y a una variedad de textos reflexivos, tomando como base teórica y metodológica la Pedagogía de Género (Martin & Rose, 2012), derivada de la Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1985). Las primeras dos etapas se realizan de forma conjunta y apuntan al análisis del género en sí y al característico tono incierto de la mente en constante movimiento, mientras que la tercera se resuelve de manera independiente y apunta a la reflexión personal y a la producción escrita. El cierre de la secuencia contempla la puesta en común de las reflexiones de lxs estudiantes acerca de su experiencia con las palabras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dolores Aicega, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina

Dolores Aicega es Profesora en Lengua y Literatura Inglesas (UNLP) y Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO). Se desempeña en la cátedra de Lengua Inglesa 4 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Ha coordinado el Curso de Ingreso a las carreras de inglés y el Programa de Equiparación de Oportunidades Educativas, ambos de la FaHCE. Ha formado parte de los equipos técnicos de la Dirección de Educación Primaria de la Pcia. de Buenos Aires y ha realizado tareas de asesoramiento y evaluación externa para instituciones de enseñanza del inglés en distintos puntos de la Argentina. Actualmente es integrante de los proyectos de investigación: Literaturas no canónicas de la contemporaneidad: ¿un nuevo reparto de lo sensible? (minorías sociales, étnicas, lingüísticas, genéricas, geopolíticas) y El reparto de lo sensible y la literatura en lengua inglesa: políticas estéticas, ambos proyectos radicados en el Instituto de Investigaciones de Humanidades y Cs. Sociales (IDIHCS).

Ana Soledad Moldero, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina

Ana Soledad Moldero posee título de grado de Traductora Pública Nacional en Lengua Inglesa de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, y obtuvo además el título de Profesora en Inglés del Instituto Superior de JN Terrero, Ministerio de Educación de la Nación. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata, donde aprobó la totalidad de los seminarios correspondientes a la Maestría en Lingüística, y se encuentra actualmente en proceso de ejecución de la tesis correspondiente. Además, cursó y aprobó la totalidad de los cursos y seminarios correspondientes a la Maestría en Inglés de la Universidad de Belgrano, cuya tesis, actualmente en progreso, versa sobre la construcción de la identidad nacional en contextos mediados por computadora (CMC). También se formó como intérprete en la Escuela de Interpretación del Dr. Emilio Stevanovich. Desde 1986, la Profesora Moldero ha desempeñado una extensa actividad profesional, docente y académica. Posee una reconocida actuación como traductora e intérprete, con numerosas traducciones y intervenciones como intérprete de conferencias en diversos encuentros y congresos del orden nacional e internacional. Tiene además una vasta experiencia en el área de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (TEFL). Desde 2006 ejerce el cargo de Directora de Estudios en el Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata. Ha dictado conferencias y seminarios en el área del discurso y la enseñanza del inglés y, desde 1994 hasta 2021, fue Examinadora Local para la serie completa de los exámenes orales de Cambridge Assessment English, Universidad de Cambridge, R.U.. En el ámbito académico, participa regularmente de encuentros nacionales e internacionales del campo de los estudios del discurso, posee varias comunicaciones a congresos en el área y ha integrado el equipo de investigación del Proyecto 11/H783 dirigido por la Dra. Melina Porto. En la docencia universitaria, en la órbita del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la FAHCE, UNLP, la Prof. Moldero ha estado a cargo de la materia Lengua Inglesa 4 como Prof. Adjunta (Interina) desde 1997, como Profesora Adjunta Ordinaria entre 2007 y 2019, cargo al que accedió por concurso público, y desde 2020 hasta la fecha se desempeña como Profesora Titular de dicha asignatura.

María Julia Pich, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina

Julia Pich es Profesora y Traductora Pública egresada de la Universidad de La Plata (2004). Desde 2006, es docente en su casa de estudios, donde hoy es ayudante diplomada en las cátedras de Lengua Inglesa 4 e Introducción a la Interpretación. En sus inicios, fue ayudante ad honorem en la cátedra de Fonética y colaboró con la cátedra de Literatura Norteamericana de la carrera de Letras. Hizo suplencias en Lengua Inglesa 1 y 2 y participó del curso de ingreso a las carreras de inglés en sus distintas variantes a través del tiempo. Ha publicado varios trabajos, hecho presentaciones en congresos, y forma parte de un proyecto de investigación sobre literatura y escritura desde 2019 (PPID, IdIHCS-UNLP-CONICET, H059) y de uno sobre responsabilidad ética y social en prácticas de traducción e interpretación (PID, UNLP, 2022-2025). Desde 2015 coordina la sección de cursos de Jóvenes de la Escuela de Lenguas, donde también se desempeña como profesora en las distintas secciones. Ha enseñado en todos los niveles educativos, presta servicios de traducción, edición e interpretación, y es examinadora de Cambridge. Fue becada por la Unión Latina (2000), el gobierno italiano (2002), y por la comisión Fulbright (2004) para llevar a cabo viajes de intercambio cultural y de estudios y ejercer como asistente de español. Actualmente trabaja sobre su tesis de la Maestría de Traducción e Interpretación de la Universidad de Buenos Aires.

Laura Mariela Rodríguez, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales| Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |Universidad Nacional de La Plata | Argentina

Laura M. Rodríguez es Profesora en Lengua y Literatura Inglesa (UNLP), Traductora Pública (UNLP) y Diplomada en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (UNSAM). Se desempeña en las cátedras de Lengua Inglesa 4 y Lengua Inglesa 3 de las carreras de Inglés (FaHCE). Integra el Proyecto Promocional de Investigación y Desarrollo (PPID) “La literatura como insumo auténtico y eficaz para el desarrollo de la producción escrita en los estudiantes de las carreras dictadas en inglés en la FaHCE”. Completó la Especialización Docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura y la Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Es docente en el nivel secundario. 

Citas

Alexander, L.G. (1967). Essay and Letter Writing. London: Longman.

Bawarshi, A. S. & Reiff, M. J. (2010). An Introduction to History, Theory, Research and Pedagogy. United States of America: Press & WAC Clearinghouse.

Bazerman, C. (1997). The life of genre, the life in the classroom. https://www.researchgate.net/publication/315112527_The_Life_of_Genre_the_Life_in_the_Classroom.

Bhatia, V. K. (2004). Worlds of Written Discourse. A Genre-based View. London: Continuum.

Boyd, E. M. y A. W. Fales. (1983). Reflective learning: Key to learning from experience. Journal of Humanistic Psychology, (23)2: 99-115.

Crotto, C. “On being on top of everything”. https://docs.google.com/document/d/18wivT66loHApY1PwnFQO322W6jGCNmwZu9ozq24ByJc/edit?usp=sharing.

De Montaigne, M. (1580/1948). Ensayos. Buenos Aires: W.M. Jackson editores.

Escobar, E. “The word for the world, the world for a word”. https://docs.google.com/document/d/18wivT66loHApY1PwnFQO322W6jGCNmwZu9ozq24ByJc/edit?usp=sharing.

Halliday, M.A.K. (1985. An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Iozzi Klien, A. y D. Cavallari (2015). The Prosification of Culture and the Creative Essay of the Twentieth Century: Questions on a Literary Genre. Bakhtiniana. 10:104-118.

Knapp, P., & Watkins, M. (2005). Genre, text, grammar: Technologies for teaching and assessing writing. Sydney: UNSW Press.

Lenney, D. (2022) "Against Knowing” | Brevity: A Journal Of Concise Literary Nonfiction". Brevitymag.Com. https://brevitymag.com/craft-essays/against-knowing/.

Martin, J.R. & Rose, D. (2012). Genres and texts: living in the real world. Indonesian Journal of SFL, 1 (1), pp. 1-21.

Ruhl, S. (2015). 100 Essays I Don't Have Time To Write. Farrar, Straus And Giroux, 2015, p. 104.

Shrand, B. (2022) "The Essay And The Art Of Equivocation | Brevity: A Journal Of Concise Literary Nonfiction". Brevitymag.Com. (Disponible en: https://brevitymag.com/craft-essays/the-essay-and-the-art-of-equivocation/.

Smith, C. S. (2003). Modes of Discourse. The Local Structure of Texts. UK and NY: CUP.

Swales, J. (1990). English in Academic and Research Settings. London: Cambridge Applied Linguistics.

Descargas

Publicado

2022-09-16

Cómo citar

Aicega, D., Moldero, A. S., Pich, M. J., & Rodríguez, L. M. (2022). La mente en constante movimiento y el ensayo reflexivo como género discursivo. Trayectorias Universitarias, 8(14), 104. https://doi.org/10.24215/24690090e104