Biographical aspects, space and displacements in the construction of meanings about teaching in a suburban university
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e171Keywords:
teaching, university, biographies, space, displacementsAbstract
The article is part of the research project entitled "Practices and meanings about teaching at the National University of José C. Paz" directed by Lucía Petrelli and co-directed by Rosario Austral, appealing to the narrative biographical approach to understand the trajectories of teachers university students. This approach, within longitudinal studies, explores the experiences and perspectives of subjects over time, integrating both objective facts and subjective interpretations. In particular, the importance of considering not only chronological time and physical space, but also biographical time and space, where knowledge, skills and personal relationships are intertwined, is highlighted.
This proposal focuses on the intersection between teaching and spatial dimension, exploring the movements of university teachers at three analytical levels - geographical, reflective and pedagogical -, with the aim of understanding how they construct and develop meanings about teaching at UNPaz. Thus, the writing not only seeks to record the multiplicity of ways in which time and space emerge in the interviews, but also to delve into how the ways of understanding space and displacement are linked to the construction of meanings about teaching in a university. suburban.
Downloads
Metrics
References
Carli, S. (2023). La universidad como espacio biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en humanidades y ciencias sociales. Editorial Prometeo.
de Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana, México.
Dureau, F. y Gimbert, C. (2018). El enfoque biográfico de la movilidad residencial. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 356-401.
Ezpeleta, J. (23 de abril 2007). Enfoques cualitativos para la evaluación de programas educativos [Conferencia]. FLACSO. Buenos Aires, Argentina.
Godard F. (1996). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. En F. Godard y R. Cabanes (Eds.), Uso de las historias de vida en ciencias sociales. Universidad Externado de Colombia.
Urrejola Davanzo, L. (2005). Hacia un concepto de Espacio en Antropología. Algunas consideraciones teórico-metodológicas para abordar su análisis [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Chile.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Mara Mattioni, Lucia Petrelli

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.