Ensayando recetas para transversalizar la perspectiva de género feminista y los derechos humanos en las prácticas de enseñanza del Derecho Internacional Privado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690090e082

Palabras clave:

educación superior, prácticas de enseñanza, derecho internacional privado, perspectiva de género, feminismos jurídicos, derechos humanos, interculturalidad

Resumen

En estos tiempos de pandemia me propongo abordar la imprescindible incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje del Derecho Internacional Privado, de la perspectiva de género, los feminismos jurídicos y los derechos humanos como dimensiones transversales a la formación profesional. Estos ejes devienen estratégicos para contribuir a ampliar el campo de los derechos en la sociedad, comprendiendo y explicando cómo operan las desigualdades estructurales imbricadas a tramas de poder. El objetivo del trabajo será reflexionar sobre las prácticas de enseñanza en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y proponer una pedagogía crítica feminista intercultural e interseccional para el diálogo emancipatorio. A los fines didácticos y con el objetivo de pensar en la posibilidad de mejorar los procesos educativos incorporando enfoques críticos a la propia práctica, realizaré un paralelismo entre los elementos de la situación pedagógica de la que habla Freire, con la organización de una cocina profesional de un restaurante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abate, Stella Maris (2020). Apunte: Consignas para pensar y escribir propuestas de intervención académica. Universidad Nacional de La Plata. Especialización en Docencia Universitaria. Taller de Práctica de Intervención Académica.

Achilli, Lidia Elena (2000). Investigación y formación docente. Rosario, Argentina: Laborde Editores. Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Bauger, E. S. y Bidone, A. R. (2019). Las prácticas de enseñanza. Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77410

Bauger, E. S. (2019). Perspectiva de géneros y feminismos jurídicos en la enseñanza del derecho. Derechos En Acción, 11(11), 277.

Bauger, E. S. (2019). Plan de actividades docentes, de investigación y extensión universitarias en Derecho Internacional Privado. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87876

Bauger, E. S. (2020). El amparo colectivo para garantizar el derecho de igualdad laboral y no discriminación en razón del género. Anales De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, (50), 049. https://doi.org/10.24215/25916386e049

Bauger, E. S. (2020). Feminismos jurídicos y pluriculturalidad: ensayando una visión en tiempo de pandemia. Derechos En Acción, 16(16), 437. https://doi.org/10.24215/25251678e437

Bauger, E. S. (2020). Propuesta de intervención: Talleres con perspectiva literaria de formación en género y derechos humanos en clave intercultural. Trayectorias Universitarias, 6(11), 043. https://doi.org/10.24215/24690090e043

Becerra García, M. G. y Garrido Flores, M. del R., Romo Beltrán, R. (1989). “De la ilusión al desencanto en el aula Universitaria”. En Furlán Alfredo y Pasillas Miguel A. (Comps.) Desarrollo de la Investigación en el campo del currículo. México: U.N.A.M.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clase social. Bilbao: Desclé.

Butler, J. (1999). “Sujetos de sexo/género/deseo”. En Gender trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Traducción de María Antonia Muñoz: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (pp.45- 85). Barcelona: Paidós.

Castro Gómez, Santiago (2005). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y la colonialidad de saberes. En Castro-Gómez S. y Grosfoguel, R. (Comps.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del colonialismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Ed., Universidad Central y Pontificia Universidad Javeriana.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Santillana, Buenos Aires.

De Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Argentina: Miño y Dávila editores S.R.L.

Díaz Barriga, Ángel. (1997). Didáctica y Curriculum. Buenos Aires: Paidos.

Edelstein, Gloria (2000). “El análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una referencia disciplinar”. En Revista IICE. Año IX, Nº 17. Buenos Aires: Miño y Dávila y Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo: Paz y Tierra.

Guerra Palmero, María (2011). “La mujer-filósofo o la más “antinatural” de las criaturas. En torno a Simone de Beauvoir y a su obra El segundo sexo”. Revista Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras. Núm. 7: enero-junio 2011, pp. 131-146. Recuperado de http://www.revistavalenciana.ugto.mx/index.php/valenciana/article/view/229

González, M. G. y Marano, M. G. (2014). La formación de abogadas y abogados. Nuevas configuraciones. La Plata: Imás.

Giroux, H. (2013). “La Pedagogía crítica en tiempos oscuros”. Praxis Educativa, vol. XVII, núm. 1 y 2, enero-diciembre, 2013, pp. 13-26. UNLPAM. La Pampa, Argentina.

Jackson, Phillip (1992). La vida en las aulas. Madrid, España: Morata.

Lagarde, M. (1996). “La Perspectiva de género”. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y HORAS.

Levinas, Emmanuel (1977). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España: Sígueme.

MacKinnon, C. (2005). “Integrando el feminismo en la educación jurídica”. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires. Año 3, Nº. 6.

Martínez Bonafé, J. (1998). Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del siglo XX. Madrid, España: Miño y Dávila.

Perrenoud, Philippe (1994). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid, España: Editorial Popular.

Raffin, Marcelo (2006). La experiencia del horror: subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del cono sur. Buenos Aires. Argentina: Editores del Puerto.

Rancière, Jacques (1987). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Francia: Laertes.

Recalcati, Massimo (2016). La hora de clase: Por una erótica de la enseñanza. Barcelona, España: Anagrama.

Sacristán, G. J. (1978). “Explicación, norma y utopía en las ciencias de la educación”. En Escolano, A. Epistemología y educación (pp.158-167). Salamanca: Sígueme.

Skliar, Carlos (2006). Fragmentos de amorosidad y de alteridad en educación. Revista Colombiana de Educación, núm. 50, enero-junio, 2006, pp. 253-266. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.

Zurbriggen, R. (2013) “Cartografiando prácticas y pedagogías feministas en la formación docente (Afectaciones situadas con y sobre cuerpos, géneros, subjetividades y sexualidades)” pp. 12-26 en Siderac, S. (comp.) Educación y género en Latinoamérica. Desafío político ineludible, UNLPAM.

Descargas

Publicado

2021-12-28

Cómo citar

Bauger, E. S. (2021). Ensayando recetas para transversalizar la perspectiva de género feminista y los derechos humanos en las prácticas de enseñanza del Derecho Internacional Privado. Trayectorias Universitarias, 7(13), 082. https://doi.org/10.24215/24690090e082