Algunos aportes para la discusión de una nueva agenda de políticas curriculares y de enseñanza en una macrouniversidad
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690090e150Palavras-chave:
primer año, curriculum, nuevas agendas, enseñanzaResumo
Este artículo tiene como finalidad compartir ideas que aporten a la construcción de una nueva agenda de políticas curriculares y de enseñanza en la Universidad de la República (Udelar, Uruguay), en un contexto de universalización del acceso. Las políticas institucionales de transformación curricular, de renovación de la enseñanza y de respaldo a los aprendizajes impulsadas en las últimas décadas han sentado bases sólidas para la promoción de dinámicas de democratización efectivas. No obstante, el crecimiento de la cobertura, la diversificación de los perfiles estudiantiles y la complejización de la organización institucional, exigen una nueva generación de políticas que movilicen tradiciones educativas universitarias y lógicas estructurales que obstaculizan el logro de avances más profundos. Entre otras medidas de mejora en clave de calidad y equidad, se propone abordar la reconfiguración del primer año de las carreras e incorporar al currículo las nuevas agendas y enfoques epistemológicos.
Downloads
Métricas
Referências
Aqueveque, F. C., Martínez, C. y Spuler, C. (2023). ¿Qué se enseña sobre temáticas LGBT+ en el currículum de psicología en universidades chilenas? RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (10), 17-34. https://doi.org/10.46661/relies.8242
Arim, R. (2022). La universidad latinoamericana: hacia la construcción de una agenda renovada: Autonomía, democratización e investigación en el siglo XXI. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, (100), 23-42. https://doi.org/10.24275//uamxoc-dcsh/argumentos/2022100-01
Bernstein, B. (1988). Clases, códigos y control I y II: Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Akal Universitaria.
Cabrera, C. y Arim, R. (2023). Pistas para reflexionar sobre la (des) igualdad en la educación superior latinoamericana con relación a sus actores y currículos del presente y del futuro. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(1), 81-104.
Coll, C. (2018). Procesos de aprendizaje generadores de sentido y estrategias de personalización. Dossier Graó, (3), 14-18.
Collazo, M., Cabrera, C. y De Bellis, S. (2023). El currículo y la enseñanza en la Universidad de la República (Uruguay) en contexto de emergencia: el impulso y su freno. El Cardo, (19), 1-14. https://doi.org/10.33255/18511562/1583
Collazo, M. (2021). El currículo universitario interpelado. Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación. Universidad de la República.
Collazo, M. (2014). El cambio curricular, una oportunidad para repensar(nos). InterCambios, 1(1), 37-43.
Côté, J. y Pickard, S. (2022). Routledge handbook of the sociology of higher education. Routledge.
de Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Debia, E. (2019). Notas sobre violencia de género y enseñanza de la sociología clásica en universidades nacionales públicas argentinas. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 8(12), 1-21. https://doi.org/10.30972/dpd.8124038
Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de General Sarmiento, IEC/CONADU.
Ezcurra, A. M. (2022). Abandono estudiantil y clase social. Hipótesis diagnósticas y conceptos. RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (25), 176-194.
Facer, K. (2022). Imagination and the future university: Between critique and desire. Critical Times, 5(1), 202-216.
Fischman, G. E. y Silova, I. (2023). Educación comparada y enredos (de)coloniales: hacia un futuro de aprendizajes más sustentables y equitativos. Revista Española de Educación Comparada, (43), 11-19.
Giroux, H. A. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder Editorial.
Henrich, H. (2015). Desempeño estudiantil en la Facultad de Ingeniería. InterCambios, 2(1), 40-47.
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2006). Red de macrouniversidades de América Latina y el Caribe. www.redmacro.unam.mx/
Miniño, M. (2008). Is it possible to talk about a Latin-American Dermatology or about a branch of this specialty oriented to mixed race people? Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 6(1), 6-7.
Picco, S., Lachalde, M. L. y Lupano, N. (2012). Ficha de cátedra: tipos de curriculum: sistematización de algunos conceptos clave. [Apuntes de cátedra]. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120501
Porlán, R. (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Morata.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Trow, M. (1973). Problems in the transition from elite to mass higher education. Carnegie Commission on Higher Education.
Unidad Académica, Comisión Sectorial de Enseñanza y Universidad de la República. (2024). Informes de encuestas a coordinadores de carreras 2016-2024.
Universidad de la República. (2023). Informe de rendición de cuentas. Dirección General de Planeamiento.
Wigdorovitz de Camilloni, A. (2016). Ensayos: Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos, (9),59-87. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6536
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Mercedes Collazo, Carolina Cabrera, Sylvia de Bellis
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Trayectorias Universitarias los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Trayectorias Universitarias depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.