Las críticas marxistas a las teorías de la dependencia y el problema del “sistema mundial”

Autores/as

  • Juan Pablo Gonnet Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689912e050

Palabras clave:

Teorías de la dependencia, marxismo latinoamericano, sociedad mundial, desigualdad regional

Resumen

Las teorías de la dependencia constituyen unas de las conceptualizaciones más sistemáticas y originales para el análisis de la posición de América Latina en el capitalismo mundial. No obstante, en la década del 70, paralelamente a su desarrollo, un conjunto de autores marxistas cuestionaron el nacionalismo y/o regionalismo teórico que se encontraba presupuesto en los análisis dependentistas al considerarlo inadecuado, tanto para el análisis del capitalismo, en general, como de su especificidad regional. Aquí retomamos los planteos críticos elaborados por Aníbal Quijano, Francisco Weffort y Agustín Cueva. El propósito de este artículo es reconstruir estas críticas mostrando el modo en cómo se deriva de ellas una concepción alternativa del sistema mundial y, por tanto, del problema de la desigualdad regional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Juan Pablo Gonnet, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Sociología por la Universidad Siglo XXI (Córdoba). Investigador Adjunto del CONICET en el CIECS (Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad) y Profesor Adjunto de Teoría Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Líneas de investigación: Teoría Sociológica, Sociología de América Latina y Sociología de la globalización.

Citas

Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. Siglo XXI editores.

Bagú, S. (1949). Economía de la sociedad colonial. http://elsudamericano.wordpress.com

Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia. En CLACSO (Ed.), Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano (pp. 287-326). CLACSO.

Borón, A. (2008). Teoría(s) de la dependencia. Revista Realidad Económica, (238), 20-43.

Bambirra, V. (1978). La teoría de la dependencia: una anticrítica. Ediciones Era.

Cardoso, E. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI editores.

Cardoso, F. (1981). El desarrollo en capilla. Boletín de planificación ILPES, (12) 53-82. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9834

Cardoso, F. (1995). ¿Teoría de la dependencia o análisis concreto de situaciones de dependencia? Política y Sociedad, (17), 107-116.

Cardoso, F. (1977). The consumption of dependency theory in the United States. Latin America Research Review, 12(3), 7-24. https://doi.org/10.1017/S0023879100030430

Cardoso, F. (1974). Notas sobre el estado actual de los estudios sobre dependencia. En J. Serra (Comp.), Desarrollo Latinoamericano, Ensayos Críticos. Fondo de Cultura Económica.

Cortés, A. (2016). La dependencia ayer y hoy: una evaluación política. Revista Espacio Abierto, 25(3), 217-227.

Cueva, A. (2008). Problemas y perspectivas de la teoría de la dependencia. En A. Moreano (Anto. y Present.), Entre la ira y la esperanza y otros ensayos de crítica latinoamericana. Fundamentos conceptuales Agustín Cueva. Siglo del Hombre. (Trabajo original publicado en 1974)

Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber (pp. 24-35). CLACSO.

Domingues, J. M. (2011). Revisiting dependency and development in Latin America. Ciencia & Trópico, 35(2), 753-780.

Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Plaza Janés.

Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y dependencia. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Faletto, E. (1996). La CEPAL y la sociología del desarrollo. Revista de la CEPAL, (56), 191-204. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12021

Germani, G. (1973). Democracia representativa y clases populares. En O. Ianni (Ed.), Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. Era.

Giller, D. (2020). Espectros dependentistas. Variaciones sobre la teoría de la dependencia y los marxismos latinoamericanos. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/9789876304573-resumen.pdf

Giller, D. M. (2014). ¿"Teoría de la dependencia"? Orígenes y discusiones en torno de una categoría problemática. Revista del Centro cultural de cooperación Floreal Gorini, (21), 1-30.

Gonnet, J. P. y Pignuoli Ocampo, S. (2023). Systemic Approaches to the Phenomenon of Regionalization in World Society. Cybernetics and Human Knowing. [En prensa].

González Casanova, P. (1963). Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo. Revista América Latina, 6(3), 15-32.

Gunder Frank, A. (1965). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Siglo XXI editores.

Gunder Frank, A (2005). El desarrollo del subdesarrollo. El nuevo rostro del capitalismo Volumen I, Rupturas y continuidades en la economía-mundo (pp. 144-157). Hacer Editores.

Halperin Dongui, T. (1982). Dependency Theory and Latin American Historiography. Latin American Research Review, 17(1), 115-130.

Katz, C. (2016). Críticas y convergencias con la teoría de la dependencia. Revista Ciencias Sociales, (38), 165-179.

Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho. (Reimpresión del original publicado en 1928)

Marini, R. M. (2008). Dialéctica de la dependencia. En R. M. Marini y C. M. Martins (Comps.), América latina, dependencia y globalización (pp. 107-150). CLACSO.

Medina Echavarría, J. (2017). Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico., CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16601 (Reimpresión del original publicado en 1969)

Pignuoli Ocampo, S. y Gonnet, J. P. (2020). Objetos latinoamericanos de la sociedad mundial: de la ontología de la región a la pregunta por los límites de la operación. En E. Torres (Ed.), Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (pp. 129-151), CLACSO.

Prébisch, R. (1976). Crítica al capitalismo periférico. Revista de la CEPAL, (1), 7-76. https://hdl.handle.net/11362/38114

Prébisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. El trimestre económico, 16(63), 347-431.

Ribeiro, D. (1968). El proceso civilizatorio. Etapas de la evolución socio-cultural. UCV-Ediciones de la Biblioteca.

Quijano, A. (1972). Imperialismo y capitalismo de Estado. Sociedad y Política, (1), 5-18.

Torres, E. (2021). La gran transformación de la sociología. CLACSO.

Vernengo, M. y Pérez Caldentey, E. (2016). Raúl Prebisch. El desarrollo de la periferia. Ediciones UNGS.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de los sistemas-mundo. Una introducción. Siglo XXI editores.

Weffort, F. (1995). Notas sobre la teoría de la dependencia: ¿Teoría de clases o ideología nacional? Política y Sociedad, (17), 97-105. (Traducción y transcripción del original de 1970)

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Gonnet, J. P. (2023). Las críticas marxistas a las teorías de la dependencia y el problema del “sistema mundial”. Aportes Para La Integración Latinoamericana, (49), 050. https://doi.org/10.24215/24689912e050