El medio ambiente como elemento cohesionador: una mirada desde la gobernanza ambiental para un regionalismo ambiental sudamericano

Autores/as

  • Claudia P. Sacristán-Rodríguez Investigadora del Centro de Pensamiento Global, Universidad Cooperativa de Colombia
  • Catherine Ortiz-Morales Centro de Pensamiento Global, Universidad Cooperativa de Colombia
  • Camilo Andrés Devia Garzón Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.24215/24689912e053

Palabras clave:

regionalismo ambiental, Latinoamérica, Suramérica, cohesión regional, gobernanza ambiental

Resumen

La realidad medioambiental latinoamericana ante la actual crisis climática, ambiental y energética que amenaza la supervivencia humana, demanda atención y análisis para comprenderla. Así, el medio ambiente debe (prescriptivo) y puede (normativo) configurarse como un elemento cohesionador a partir de la definición de un regionalismo ambiental que plantee el tema como interés vital, valor común y bien público regional, ejes para su configuración como potencia normativa ambiental. En este sentido, ante la crisis del multilateralismo y las propuestas desde los enfoques de gobernanza global y regional que buscan reconocer la interacción del Estado, la sociedad y el mercado, se plantea un marco de referencia a partir de la lógica integracionista latinoamericana sustentada en la formulación de proyectos políticos regionales. Desde este referente se reconocen parte de las causas estructurales de los problemas ambientales como son sus estructuras productivas y presiones sociales que causan un impacto ambiental y su correlato. Por ende el Estado, más allá de sus capacidades en sus niveles de poder y dado su grado de fragilidad, puede y debe influir en la construcción de un regionalismo ambiental a partir de un enfoque de gobernanza regional en el que las políticas públicas medioambientales son necesarias para ser coordinadas y convergentes en un regionalismo ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Claudia P. Sacristán-Rodríguez, Investigadora del Centro de Pensamiento Global, Universidad Cooperativa de Colombia

Doctora en Economía Social y Magíster en Cooperación al Desarrollo y Economía Social por la Universidad de Valencia. Profesional en Economía y Magíster en Teoría Económica por la Universidad Nacional de Colombia. Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y del Centro de Pensamiento Global (Cepeg) de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Catherine Ortiz-Morales, Centro de Pensamiento Global, Universidad Cooperativa de Colombia

Profesional en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Magister en Asuntos Internacionales de la Universidad Externado de Colombia Doctoranda en Estudios Políticos de la (UEC) Actualmente, es especialista nacional e investigadora del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la UCC. Coordinadora del subgrupo “Marco multilateral para las negociaciones de integración de ALC” de la red GRIDALE

Camilo Andrés Devia Garzón, Universidad Militar Nueva Granada

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Magíster en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Docente investigador, Faries – Universidad Militar Nueva Granada.

Citas

Alter, K. J. y Raustiala, K. (2018). The rise of international regime complexity. Annual Review of Law and Social Science, 14, 329–349. https://doi.org/10.1146/annurev-lawsocsci-101317-030830

Bizberg, I. (2019). Diversity of capitalisms in Latin America. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95537-7

Bolaños Guerra, B. (2021). Mario Molina: pionero de la justicia ambiental. Educación Química, 32(Numero Especial), 43–54. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.4.80331

CEPAL. (2022). La energía de América Latina y el Caribe: acceso, renovabilidad y eficiencia. Temas estadísticos de la CEPAL, (5).

Chaves García, C. y Ortiz-Morales, C. (2018). Multilateralismo y regionalismo: tensiones y sinergias en un orden multipolar. En N. Mellado (Coord. y Ed) y M. Cienfuegos (Coed.), ¿Integración o desintegración? Tendencias en el regionalismo latinoamericano (pp. 29–57). Ediciones Lerner. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78055

Clement, V., Rigaud, K., De Sherbinin, A., Jones, B., Adamo, S., Schewe, J., Sadiq, N. y Shabahat, E. (2021). Groundswell Part 2: Acting on internal climate migration. World Bank. http://hdl.handle.net/10986/36248

Cox, R. W. y Sinclair, T. J. (1996). Approaches to World Order. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511607905

De Lombaerde, P. (1996). Integración internacional: un marco conceptual y teórico. Colombia Internacional, (33), 12-18. https://doi.org/10.7440/colombiaint33.1996.01

Devia Garzón, C. y Ortiz-Morales, C. (2024). La subregión del Sahel y sus debilidades para una cohesión regional frente a la construcción de un proyecto político. [En prensa].

Enerdata. (2023). Producción energética total. Energía y Clima Mundial - Anuario Estadístico 2023.

Fund for Peace. (2017). Fragile State Index. Methodology and castframework.

Gudynas, E. (2002). El concepto de Regionalismo Autónomo y el desarrollo sustentable en el Cono Sur. En Sustentabilidad y regionalismo en el Cono Sur (pp. 177–211). Coscoroba.

Hasenclever, A., Mayer, P., Rittberger, V., Murillo L. S. y Castro y Ortiz, F. J. J. (1999). Las teorías de los regímenes internacionales: situación actual y propuestas para una síntesis. Foro Internacional, 39(4), 499–526.

Hooghe, L. y Marks, G. (2003). Unraveling the Central State, but How? Types of Multi-level Governance. American Political Science Review, 97(2), 233–243. https://doi.org/10.1017/S0003055403000649

Houghton, J. T., Jenkins, G. J. y Ephraums, J. J. (Eds.). (1990). Climate Change: The IPCC Scientific Assessment (Final report of Working Group I). Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/report/ar1/wg1/

Intergovernmental Panel on Climate Change. (2021). Summary for Policymakers. En IPCC (Ed.), Climate Change 2021: The Physical Science Basis (Sixth Assessment Report) (pp. 2-35). OMM; PNUP. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-i/

International Energy Agency. (2023). International Energy Agency. https://www.iea.org/

Kaul, I. y Blondin, D. (2015). Los bienes públicos globales y las Naciones Unidas. En J. A. Ocampo (Ed.), Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional (pp. 71–114). Siglo Veintiuno Editores.

Keohane, R. (1988). International Institutions: Two Approaches. International Studies Quarterly, 32(4), 379–396. https://doi.org/10.2307/2600589

Klein, N. (2015). This changes everything: Capitalism vs. the Climate. Penguin Books.

Kozmin, S. G., Pavlov, Y. I., Kunkel, T. A. y Sagel, E. (2003). Roles of Saccharomyces cerevisiae DNA polymerases Polƞ and Polζ in response to irradiation by simulated sunlight. Nucleic Acids Research, 31(15), 4541–4552. https://doi.org/10.1093/nar/gkg489

López-Vallejo Olvera, M. (2016). Gobernanza global. En J. A. Schiavon Uriegas, A. S. Ortega Ramírez, M. López-Vallejo Olvera y R. Velázquez Flores (Eds.), Teorías de relaciones internacionales en el siglo XXI: interpretaciones críticas desde México (pp. 473–491). AMEI, BUAP, CIDE, COLSAN, UABC, UANL y UPAEP.

Lozano, R. y Santiago, G. (2017). El nuevo multilateralismo frente al cambio climático: el alcance global y nacional del Acuerdo de París. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/9789587600742

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth: A report for The Club of Rome´s Project on the Predicament of Mankind. Universe Books.

Mellado, N. (2018). El marco multilateral como herramienta esencial de la integración de ALC en un sistema multipolar. Derecho y Economía de la Integración, (6), 73-94.

Morales Ruvalcaba, D. F. (2020). Neopresidencialismo y jerarquía de poder en la integración Latinoamericana: UNASUR como caso de estudio. Estudios Internacionales, 52(197), 39–68. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2020.57660

Organización de las Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro futuro en común (A/42/427). ONU.

Organización Latinoamericana de Energía. (2020). Situación del consumo energético a nivel mundial y para América Latina y el Caribe (ALC) y sus perspectivas.

Organización Latinoamericana de Energía. (2021). Sistema de Información Económica Energética (SIEE). Sistemas de Información Energética.

Ortiz-Morales, C. (2020). Integración regional: las regiones como actores y unidades de análisis en las Relaciones Internacionales. En F. Sánchez y N. Liendo (Eds.), Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (pp. 185–205). Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/10.22518/book/9789585511972

Ortiz-Morales, C. (2023). La Unión Europea hacia la construcción y consolidación como potencia normativa democrática. En M. V. Álvarez, y V. Saldaña (Eds.), Democracia, Economía, Migraciones y Salud: oportunidades y desafíos para América Latina y la Unión Europea en el siglo XXI. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. [En prensa]

Sánchez, F. y Ortiz-Morales, C. (2023). La política exterior colombiana y el multilateralismo latinoamericano: la cohesión subregional para una inserción asertiva [video, inicio en minutos 42:50]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZYm552UAGkg

Raworth, K. (2012). Un espacio seguro y justo para la humanidad ¿Podemos vivir dentro del donut? Documentos de Debate Oxfam. Oxfam GB.

Rees, W. E. (1996). Revisiting carrying capacity: Area-based indicators of sustainability. Population and Environment, 17(3), 195–215. https://doi.org/10.1007/BF02208489

Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización: La democracia y el futuro de la economía mundial. Antoni Boch.

Rowland, F. y Molina, M. (1975). Chlorofluoromethanes in the environment. Reviews of Geophysics, 13(1), 1–35. https://doi.org/10.1029/RG013i001p00001

Söderbaum, F. (2004). Modes of Regional Governance in Africa: Neoliberalism, Sovereignty-boosting and Shadow Networks. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, 10(4), 419–436.

Sogge, D. (2009). Sistema de ayuda extranjera: ¿Régimen o vehículo hegemónico? Relaciones Internacionales, 12, 11–31. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2009.12.001

Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista: La respuesta a la era del malestar. Taurus.

Strange, S. (2009). Cave! Hic Dragones: Una crítica del análisis de regímenes. Relaciones Internacionales, 12, 125–144. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2009.12.006

Theory Talks. (2008). Geoffrey Underhill on the Economic Crisis of the US, the impossibility to Untangle State and Market, and the Current Value of Adam Smith. Theory Talks. http://www.theory-talks.org/search?q=Geoffrey+Underhill

Tokatlian, J. (1994). Los componentes políticos de la integración. En J. Acosta Puertas (Ed.), Integración, desarrollo económico y competitividad (pp. 49–58). CRESET.

Vieira-Posada, E. (2016). Los actuales desafíos del proceso de globalización. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.

Weizman, E. (2017). Forensic Architecture. Violence at the Thresholf of Detectability. Zone Books.

Zagarese, H., Cravero, W., Villafane, V., y Helbling, W. (1998). Efectos de la radiación ultravioleta sobre los ecosistemas acuáticos. Ciencia Hoy, 8(45), 41–47.

Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18

Descargas

Publicado

2023-12-27

Cómo citar

Sacristán-Rodríguez, C. P., Ortiz-Morales, C., & Devia Garzón, C. A. (2023). El medio ambiente como elemento cohesionador: una mirada desde la gobernanza ambiental para un regionalismo ambiental sudamericano. Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana, (49), 053. https://doi.org/10.24215/24689912e053