Integración e infraestructura en América del Sur. Aportes para el estudio del rol estratégico de la Hidrovía Paraguay-Paraná en la integración regional
DOI:
https://doi.org/10.24215/24689912e021Palabras clave:
Integración, Infraestructura, Circulación, Hidrovía, ReprimarizaciónResumen
En las últimas décadas un aspecto central en la discusión sobre la integración regional es el lugar preponderante otorgado a la integración en infraestructura, en compatibilidad con la implementación en la región de modelos de inserción en la economía internacional reprimarizados (Bolinaga & Slipak, 2015) que necesitan la reconversión de los corredores existentes en relación a las nuevas dinámicas de circulación.
En este contexto y, siendo la multimodalidad la característica más significativa del transporte internacional, las vías fluviales recobran importancia central como una forma de disminuir costos de circulación y como un factor clave en la integración de los territorios.
Este trabajo centrará su análisis en el rol geopolítico y comercialmente estratégico de la Hidrovía Paraguay-Paraná y en las obras de infraestructura planificadas y en desarrollo sobre los ríos Paraguay y Paraná en las últimas décadas. Para ello se utilizará una metodología de investigación multiescalar (García, 2006) y de triangulación (Bericat, 1998) combinando el análisis de fuentes y documentos oficiales de instituciones como CEPAL, CAF, BID, IIRSA-COSIPLAN con entrevistas a informantes claves.
La discusión nodal emergente es qué infraestructura se promueve y financia en la región y para qué tipo de integración, en un contexto de debate paradigmático
Descargas
Métricas
Citas
Arceo, E. & Basualdo, E. (Comps.). (2006). Neoliberalismo y Sectores Dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Arroyo, M. (1999). Notas sobre los cambios de final de siglo XX (A propósito de la globalización y su “irreversibilidad”). Revista Cátedra de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Colatina, (2), 1-13. Recuperado de: https://www.educ.ar/recursos/91072/notas-sobre-los-cambios-de-final-del-siglo-xx-a-proposito-de-la-globalizacion-y-su-irreversibilidad
Banco Interamericano de Desarrollo. (2000). Un nuevo impulso a la integración de la infraestructura regional en América del Sur. Recuperado de: http://www.iirsa.org/Document?menuItemId=5
Barreda, A. (2005). Geopolítica, recursos estratégicos y multinacionales. Pueblos, Revista de Información y Debate. Recuperado de: http://www.revistapueblos.org/old/spip.php?article311
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, España: Ariel.
Bidaseca, K. (Dir.) (2013). Relevamiento y sistematización de problemas de tierras de los agricultores familiares en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Recuperado de: http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/370041/
Bolinaga, L. & Slipak, A. (2015). El Consenso de Beijing y la reprimarización productiva de América Latina: el caso argentino. Problemas del Desarrollo, 46(183), 33-58. https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.10.003
Bono, L. (2014). Los proyectos de infraestructura física en la región sudamericana y su relación con los procesos de integración comercial (2000 – 2010). El caso de la Hidrovía Paraguay-Paraná (Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales). Recuperado de: http://www.iri.edu.ar/images/Documentos//tesis/tesis_bono.pdf
Capra, K. (2003). La Hidrovía Paraná Paraguay. Una alternativa a los puertos del Pacifico. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas. Estado Plurinacional de Bolivia: UDAPE. Recuperado de: http://www.udape.gob.bo/portales_html/Documentos%20de%20trabajo/DocTrabajo/2003/HPP1.pdf
Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2014). La brecha de infraestructura económica y las inversiones en América Latina. Boletín FAL, (332). Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37286/Bolet%C3%ADn%20FAL%20332_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1994). El regionalismo abierto en América Latina. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2140/1/S9481108_es.pdf
Congreso de la Nación Argentina. Ley Nº 24.385 (1994). Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres-Puerto de Nueva Palmira) suscripto con las Repúblicas de Bolivia, Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/774/norma.htm
Coria, I. (2008). Hidrovía Paraguay-Paraná: consecuencias ambientales. Simposio Ecoepisteme en IDICSO-USAL, Octubre. Argentina: FEPAI. Recuperado de: http://www.fepai.org.ar/Ecoepisteme/2008/Coria.pdf
Costa, D. (2011). La estrategia de la Integración. En D. Costa. (Comp.), América del Sur. Integración e Infraestructura. Río de Janeiro, Brasil: Capax Dei.
Ferrer, A. (2006). Globalización, desarrollo y densidad nacional: un abordaje a la experiencia de América Latina. En W. Ansaldi (Dir.). La democracia en América Latina: un barco a la deriva (pp 123-130). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Fundación Instituto de Desarrollo Regional de Rosario. (2018). Presente y futuro del transporte en la Hidrovía Paraguay-Paraná: perspectivas económicas de su ampliación. Rosario, Santa Fe: Fundación Instituto de Desarrollo Regional de Rosario.
García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Ed. Gedisa.
Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA- Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento –COSIPLAN-. (2017). Cartera de Proyectos 2017. Buenos Aires, Argentina: COSIPLAN. Recuperado de: http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/CARTERA_DIGITAL.pdf
Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronteriza. Revista Eure, 29(89), 25-41. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v30n89/art02.pdf
Moiraghi de Pérez, L. (2001). Hidrovía: contaminación e impacto ambiental Documento digital: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2001/1-Sociales/S-019.pdf
Perea Borda, J. (1998). Los ríos nos unen: Integración Fluvial Suramericana. Bogotá, Colombia: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/868
Pinto Cornejo, P. (noviembre 2018). Complementación económica y mercados del Corredor Bioceánico Central Coquimbo–Porto Alegre. Seminario Internacional –Región de Coquimbo: Plataforma de Inversión y Puente del CBC en el Asia Pacífico, La Serena, Chile. Recuperado de: http://www.eciem.cl/assets/sitio/doc_upload/TPanel/Pablo%20Pinto.pdf
Rofman, A. & Romero, L. (1997). Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Saguier, E. (2015). Fragmentación del espacio Amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina. Salta 21 Cultura y Actualidad. Recuperado de: http://salta21.com/Fragmentacion-del-espacio.html
Santos, M. (1979). O espaço dividido: os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Río de Janeiro, Brasil: Francisco Alves.
Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (13), 69-77. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/AGUC9393110069A/31671
Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Barcelona, España: Oikos-Tau.
Santos, M. (2004). Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.
Silveira, M. L. (2011). Territorio y ciudadanía: reflexiones en tiempo de globalización. UNI-PLURI/VERSIDAD, 11(3). Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11833/10748
Silveira, M. L. (2016). Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización. Revista Universitaria de Geografía, 25(2), 79-102. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v25n2/v25n2a04.pdf
Stancich, E. (2005). Los dueños del río. La hidrovía Paraguay-Paraná: el negocio de los recursos en América Latina. Ecología Política, (31), 27-39. Recuperado de: https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wpcontent/uploads/2016/08/031_TallerEcologista_2006.pdf
Stancich, E. (2007). Los desastres que vienen por la Hidrovía Paraguay-Paraná . Revista Biodiversidad, 52, 28-30 Recuperado de: https://www.grain.org/es/article/entries/1182-los-desastres-que-vienen-por-la-hidrovia-paraguay-parana
Terrazas, R. (2016). Hidrovías para el desarrollo y la integración suramericana. Bogotá Colombia: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/919/CAFHidrovias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wilmsmeier, G. (2015). Geografía del transporte de carga. Evolución y desafíos en un contexto global cambiante. CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/39660-geografia-transporte-carga-evolucion-desafios-un-contexto-global-cambiante
Zibechi, R. (2012). La nueva geopolítica del capital documento digital. América Latina en movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/active/54196
Zuberman, F. (septiembre 2012). La Cuenca del río de la Plata como núcleo central de la producción mundial de soja. V Congreso Iberoamericano sobre desarrollo y ambiente de Redibec / V jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica, Santa Fe, Argentina
Zugaib, E. (2006). A Hidrovía Paraguai – Paraná e seu significado para a diplomacia Sul-Americana do Brasil (Tesis de posgrado), Instituto Rio Branco. Recuperado de: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/al000188.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Obras bajo licencia CC-BY-NC-ND
Esta licencia no permite la generación de obras derivadas ni hacer un uso comercial de la obra original, es decir, sólo son posibles los usos y finalidades que no tengan carácter comercial.