El principio de igualdad educativa en la jurisprudencia de los tribunales la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumen
Mediante este trabajo nos proponemos re-elaborar la regla de igualdad aplicada por los tribunales de la CABA, respecto del derecho a la educación. En este sentido se abordaran diferentes sentencias provenientes de dicha jurisdicción y se estudiará críticamente el concepto de igualdad aplicado para la resolución de los casos. Así, se establecerá la insuficiencia de la aplicación del concepto de igualdad como “principio de no discriminación” cuando se trata de pensar soluciones para enfrentar la situación de determinados grupos que han sido históricamente excluidos (exclusión que se verifica aún en la actualidad). Este déficit marca la importancia del modelo de igualdad como “principio de no sometimiento” a la hora de lograr la igualdad real de oportunidades. Analizaremos como dicho reconocimiento no ha sido alcanzado en el ámbito de la CABA. Concluiremos en que el concepto de igualdad que debe regir en el ámbito y las prácticas educativas requiere ser re-interpretado a la luz del nuevo modelo establecido en el art. 75 inc. 23 CN, pues es el modelo más pertinente a fin de erradicar o, por lo menos atenuar, las causas de la desigualdad educativa que padecen tanto los alumnos como los docentes.
Descargas
Citas
ACIJ. (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) (2009) La discriminación educativa en la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en: http://acij.org.ar/wp-content/uploads/2011/11/La-discriminaci%C3%B3n-educativa-en-la-Ciudad-de-Buenos-Aires.pdf [1/2/2012].
ADC (Asociación por los Derechos Civiles) (2009) “Desigualdad en el acceso a la educación en la Provincia de Buenos Aires” [Conferencia] 24/02/2009
ADC ( 2008) La Corte y los derechos 2005/2007. Como impactan en la vida de los ciudadanos las decisiones del máximo tribunal, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Bianchi, E. y Gullco, H. (2001) "La cláusula de igualdad: hacia un escrutinio más exigente", JA 2001 I 1241.
Clerico, L. y Aldao, M. (2011) “La igualdad como redistribución y como reconocimiento: derechos de los pueblos indígenas y Corte Interamericana de Derecho Humanos”, Estudios Constitucionales, Año 9, Nº 1.
Clérico, L. /Schvartzman, S. (2005) "Repetto" re-visitado: a propósito del fallo del Tribunal Superior de la Ciudad de Buenos Aires sobre acceso a la docencia en el caso de los extranjeros”, La Ley 2005-F, 29.
Garay, A. (1989) "Derechos civiles de los extranjeros y presunción de inconstitucionalidad de las normas, La Ley 1989-B, 931.
Gargarella, R. (2007) “Cómo no debería pensarse el derecho a la igualdad. Un análisis de las opiniones disidentes en el fallo Reyes Aguilera”, en JA 2007-IV-731 - SJA 7/11/2007.
Grosman, L. (2007) “La igualdad estructural de oportunidades en la Constitución Argentina”, en M. Alegre y R. Gargarella (Coord.) El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario, Lexis Nexis, Bs. As.
Gullco, H. (2007) “El uso de las categorías sospechosas en el derecho argentino”, en M. Alegre y R. Gargarella, (Coord.) El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario Lexis Nexis, Bs. As.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2001) “Las acciones positivas” en Jueces para la democracia, nº 41, pp. 49-69.
Cayuso, S. (2003) “Sistema Constitucional Argentino” LA LEY 2003-F, 1380.
Maurino, G. (2008) “Pobreza, Constitución y democracia: aportes desde la autonomía personal” en R. Gargarella (coord.) Teoría y crítica del Derecho Constitucional. Tomo II, Abeledo Perrot, Bs. As.
Nino, C. (1989) Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Editorial Astrea, Buenos Aires.
PNUD Argentina (2008). “Desigualdades de género y políticas públicas en la Argentina. En: Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. PNUD. 1ªEd. Buenos Aires. P 27-44. Disponible en: http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/ Desafiosigualdaddegeneroweb.pdf [fecha]
Rivas, A. (2010) Radiografía de la educación argentina. CIPPEC.
Saba, R. (2007) “(Des) Igualdad Estructural” en M. Alegre y R. Gargarella (Coord.) El derecho a la igualdad: aportes para un constitucionalismo igualitario Lexis Nexis, Bs. As.
Schvartzman, S. (2002) “¿Debe ser la edad considerada una categoría sospechosa?” La Ley, 2002-F, 455.
Siegel, R. (2004) “Equality Talk: Antisubordination and anticlassification Values in Cosntitutional Struggles Over Brown”, 117 Harvard Law Review 1470.
Tomasevsky K., (2004) Indicadores del derecho a la educación, IIDH. Mimeo.
Treacy, G. (2006) "La utilización de categorías sospechosas como técnica para controlar la discriminación hacia los extranjeros", JA 2006 IV, 29/11/2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.