Soledades que matan, sociedades que sepulta

Violencia familiar: realidades limitantes

Autores/as

  • Graciela E. Marrón Universidad Nacional de La Plata- Fundación Volver a Empezar
  • Rosalía Kovach Universidad Nacional de Lanús- Instituto de Cultura Jurìdica, FCJS, UNLP

Resumen

El objetivo de este trabajo es conocer y analizar los obstáculos del sistema que se le presentan a las mujeres que concurren a diferentes centros de atención,  planteando graves problemas de Violencia Familiar, las cuales muchas veces no llegan a impulsar y/o sostener la acción correspondiente (por motivos externos que, en muchos casos refuerzan los internos), aunque se comprueba que el padecimiento continúa puertas adentro, con franco riesgo para la integridad física y psicológica tanto de ellas como de sus hijo.

La mayoría de los casos, evaluados por los operadores como GRAVES o EN EMERGENCIA, no llegan a los Tribunales de Familia desde donde se impulsarían las medidas necesarias para la protección de sus derechos y el de sus hijos y, de los casos que llegan a impulsar la acción judicial, muchas quedan con sus deseos y gestiones truncas, permaneciendo en la misma o peor situación que cuando generaron la consulta.

Ante la implementación de la Ley 12.569 de Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires preguntamos ¿nos encontramos en condiciones institucionales y personales de brindar acompañamiento, de dar respuestas adecuadas desde los lugares que ocupamos socialmente? ¿Las mujeres obtienen la orientación y estímulos  adecuados para encontrar salida a sus problemas? ¿Cuales son las vivencias de las consultantes? ¿Cuáles son los factores externos que condicionan negativamente la acción de las mujeres en riesgo?

Descargas

Biografía del autor/a

Graciela E. Marrón , Universidad Nacional de La Plata- Fundación Volver a Empezar

Abogada, UNLP,miembro activo de la “Fundación Volver a Empezar” y representante de la misma en la Mesa Local Contra la Violencia Familiar. Desempeña funciones en la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Bs. As.

Rosalía Kovach, Universidad Nacional de Lanús- Instituto de Cultura Jurìdica, FCJS, UNLP

Lic. Trabajadora Social, UNLAIntegrante del Equipo Técnico Interdisciplinario de Investigación perteneciente al Instituto de Cultura Jurídica (FCJyS-UNLP). Desempeña funciones en el Equipo Técnico interdisciplinario del Juzgado de Familia Nº 2 del Departamento Judicial La Plata.

Citas

Anido, M.(2005) Violencia en la familia… De eso no se habla. Lumen. Bs. As.

Balestena, E. (2003) Instituciones, paradigma y transgresión, Edit. Espacio.

Chejter, S. (1995) “Violencia Sexista, Control Social y Resistencia de las mujeres Centro de Encuentro Cultura y Mujer”. Travesías N3. CECYM. Buenos Aires.

Dabas, E. (1988) Fundamentos de las prácticas de intervención en Redes Sociales, Fundared.

Dabas, E. (1998) Redes Sociales, familia y escuela. Paidós. Bs As.

Ferreira, G. (1992) Hombres Violentos- Mujeres Maltratadas. Sudamericana, Buenos Aires.

Ferrerira, G. B ; Satir, V. y otros ( 1988) “Violencia familiar”. Violencia Familiar. Revista Trimestral. Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar, Buenos Aires, 1988.

Kohn, R.; Levav, I.; Caldas de Almeida J. M., et al.( 2005) “Los tras¬tornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública”. Revista Panamericana de Salud Pública.

Lozano, A. R.(1997). La carga de la enfermedad y las lesiones por violencia contra las mujeres: el caso de la ciudad de México. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Medina -Mora Icaza, M.E.; Borges Gimaraes, G., Lara, C. y otros (2005) “Prevalencia de su¬cesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana”. Salud Pública Mex; 47: 8-21.

Organización Mundial de la Salud, (2005) Estudio Multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Ginebra, Suiza,

Romero, B., Alianak, L.; Spurr, M. (sf) . “Modelo de Intervención Familiar en una Institución Jurídica”. Perspectivas Sistémicas One Line. Disponible en: http://www.redsistemica.com.ar/romero.htm. [1/7/2011]

Sauceda, J. M. (1999). “Violencia intrafamiliar y sexual”. Gaceta Médica de México Vol. 135 No. 3.

Teubal, R. y col. (2001) Violencia Familiar, Trabajo Social e Instituciones. Paidós. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-02-13

Cómo citar

Marrón , G. E. ., & Kovach, R. . (2021). Soledades que matan, sociedades que sepulta: Violencia familiar: realidades limitantes. Derecho Y Ciencias Sociales, (5), 51–73. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11209