Hijos del rigor
Las vicisitudes del primer reformatorio argentino (Buenos Aires, fines del siglo XIX – principios del siglo XX)
Resumen
Entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX ocurren dos hechos fundamentales en la historia de la minoridad. Por un lado, la creación del primer reformatorio propiamente dicho, de carácter estatal y gestión clerical: el Asilo de Reforma de Menores Varones. En segundo término, su transformación en Cárcel de Encausados, cuya gestión no religiosa y su impronta moderna vienen a modificar el curso que seguiría el desarrollo de los circuitos penal-asistenciales característicos de la justicia de menores en nuestro país. Esta metamorfosis se produjo luego de una crisis política desatada en torno a la forma y el método con que se debían “regenerar” a los menores incorregibles, abandonados y delincuentes albergados en el Asilo.
Este trabajo busca reconstruir las peripecias del primer reformatorio argentino. Nacida del impulso del Estado oligárquico para enfrentar una de las caras de la cuestión social –la delincuencia infantil y juvenil- la Casa de Corrección de Menores Varones de la Capital tuvo originariamente una dirección religiosa con fuerte incidencia en la organización del establecimiento, cuyas premisas coincidían en sustancia con las de la penología clásica. Rápidamente, sus métodos (asociados al empleo sistemático de castigos físicos) fueron puestos en cuestión, lo cual abrió paso a la era laica del reformatorio, sustentada en la aplicación de los modernos principios de la penología positivista, que implicó el ensayo de nuevas prácticas de control social, como la clasificación de individuos según patologías y anormalidades y la recolección de informaciones y datos con fines estadísticos y judiciales
Descargas
Citas
Ariès, P. (1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus, Madrid.
Caimari, L. (2007). “Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940)”. Nueva doctrina penal. N°2, p. 427-450.
Caimari, L. (2002). "Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la argentina (1827-1930)". G. Kessler & S. Gayol (comps.), Violencias, delitos, justicias en la Argentina. Bs As, Manantial-UNGS, p. 141-167.
Caimari, L. (1997). “Whose Criminals Are These? Church, State and Patronatos and the Rehabilitation of Female Convicts (Buenos Aires, 1890-1940)”. The Americas. Vol. 54, N°2, p. 185-208.
Carli, S. (1991). "Infancia y sociedad: la mediación de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación". A. Puiggrós (comp.), Historia de la Educación en la Argentina. Tomo II. Galerna, Buenos Aires, p. 13-46.
Duffy, José Luis (1907)Estudios médico-legales. Anteproyecto de Ley, Tipografía de la Cárcel de Encausados, Buenos Aires.
Dupont, Benjamín (1894) : Patronato y asistencia de la infancia, E. Sarniguet y Cía, Buenos Aires.
Guy, D. (2000). "Niñas en la cárcel. La Casa Correccional de Mujeres como instituto de socorro infantil". V.S. Pita y M.G. Ini, Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Tomo II. Ed. Taurus, Buenos Aires, p. 24-45.
Salvatore, R. (2000). “Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina”. J. Suriano (comp.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943. La Colmena, Buenos Aires, p. 127-158.
Zapiola, C. (2007). La invención del menor: representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921, Tesis de Maestría, UNGS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.