La precarización laboral oculta en las pasantías universitarias

Cambios y continuidades en su nueva ley

Autores/as

  • Marina Adamini Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP- Conicet.

Resumen

En el marco de implementación de un conjunto de reformas y nuevas medidas legislativas orientadas a la flexibilización laboral, se crea en 1992 el régimen de pasantías educativas. Las pasantías eran presentadas como prácticas laborales formativas, sin las protecciones propias de una relación laboral. Esta situación tornaba a las pasantías una forma contractual atractiva para los empleadores, con un escaso costo legal y monetario. En el año 2008, se dicta una nueva ley de pasantías que busca mejorar sus condiciones ocupacionales, otorgando una asignación estímulo mínima, obra social y vacaciones para los pasantes. Hasta qué punto esta ley representa un avance en la desprecarización de las pasantías, será uno de los objetivos que se propone analizar el presente artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Adamini , Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP- Conicet.

Licenciada en Sociología (UNLP). Becaria de CONICET por el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Doctoranda en Ciencias Sociales.

Citas

Acosta, M. y Vuotto, M. (2001): “La Pasantía como recurso de aprendizaje dentro de las organizaciones: la percepción de los estudiantes universitarios”, 5° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de ASET, agosto de 2001. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/5/aset/PDF/VUOTOYACOSTA.PDF

Battistini, O. (2009): “La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual”. Revista Psicoperspectivas, Número VIII, Valparaíso, p. 120-142. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl

Beccaria, L. y López, N. (1997): “El debilitamiento de los mecanismos de integración social” Sin Trabajo: Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF, Buenos Aires.

Castel, R. (2010): El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Decreto 340/92 del Poder Ejecutivo Nacional de creación del sistema de pasantías. Disponible en: http://www2.mincyt.gov.ar/340.htm.

Decreto 487/00 del Poder Ejecutivo Nacional de Pasantías Educativas. Disponible en: www.econ.unicen.edu.ar/desarrollo/prentadas/decreto48.doc

Decreto 1227/2001 del Poder Ejecutivo Nacional de contratos de pasantías de formación profesional. Disponible en: http://www.espaciosjuridicos.com.ar/datos/DECRETOS/DECRETO1227-2001.htm

Dubar, C. (2002): Las crisis de la identidades: La interpretación de una mutación. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Jacinto, Claudia y Dursi, Carolina (2009): “La socialización laboral en cuestión: ¿son las pasantías recursos de socialización laboral alternativos?” en Anales del 9no. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET, Buenos Aires.

Jacinto C. y otros (2005): “Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo”, 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de ASET. Disponible en http://www.aset.org.ar/congresos/7/02007.pdf

Ley 25165/99 de creación del Sistema de Pasantías Educativas en el ámbito del Sistema Educativo Nacional. Disponible en http://www.fce.unl.edu.ar/pasantias/ley25165.htm

Ley 26.427 de creación del Sistema de Pasantías Educativas en el marco del sistema educativo nacional. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148599/norma.htm

Ley 24.013 Ley de empleo. Disponible en: http://www.problemaslaborales.com.ar/leyempleo.htm

Montes Cató, J. (2004): “Disciplina y acción colectiva en tiempos de transformaciones identitarias. Estudio sobre las mutaciones en el sector de telecomunicaciones” Battistini, Osvaldo R. (comp.) (2004); El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitatria de los trabajadores. Prometeo Libros, Buenos Aires.

Montes Cató, J. (2002): “Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategia de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados” .Fernández, A (comp.) Sindicatos, crisis y después. Una reflexión sobre las nuevas y viejas estrategias sindicales argentinas. Ed. Biebel, Buenos Aires.

Montes Cató, J. y Wilkis, A. (2001): “Las relaciones laborales en un escenario cambiante: los trabajadores automotrices y de telecomunicaciones frente a la flexibilidad laboral y la cuestión de la representación sindical”, 5° Congreso de ASET, Buenos Aires.

Neffa, J.C. y Panigo, D. (2009): “El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelo de desarrollo”. Documento de trabajo de Dirección Nacional de Programación Macroenómica Dirección de Modelos y Proyecciones, MTEySSNeffa, Julio C. (coord.) ; La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la Provincia de Buenos Aires, Ceil-Piette, Conicet y Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pok, C. (1992); “Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo”, Documento de trabajo, Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal, COM-CIE, OEA-INEI noviembre.

San Martín, M.E. (2008): “Saberes y competencias adquiridas a través del sistema de pasantías. El caso de las ingenierías de la UBA y el ITBA”, 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de ASET.

Svampa, M. (2005); La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2021-02-17

Cómo citar

Adamini , M. (2021). La precarización laboral oculta en las pasantías universitarias: Cambios y continuidades en su nueva ley. Derecho Y Ciencias Sociales, (4), 51–63. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/11228