El contacto cara a cara en el proceso penal
Crónica de una prisión preventiva anunciada
DOI:
https://doi.org/10.24215/18522971e108Palabras clave:
inmediación, oralidad, prisión preventiva, proceso penalResumen
Los procesos penales ordinarios transcurren en La Plata, Prov. de Buenos Aires, sin que se lleven adelante -salvo excepciones- las instancias orales procesalmente previstas para que los/as magistrados/as (fiscales y jueces/zas) conozcan cara a cara a las personas que luego acusarán/juzgarán en el juicio. Así, desde el comienzo de las investigaciones hasta el momento del inicio del debate (oral o escrito -abreviado-), las autoridades judiciales adoptan resoluciones tan trascendentales como, por ejemplo, definir si una persona acusada permanecerá en libertad durante el proceso o si, por el contrario, será encarcelada preventivamente hasta el momento del juicio, sin siquiera haber tenido un mínimo de inmediación con quienes soportarán el grave tenor de sus resoluciones. Sin embargo, excepcionalmente esa inercia despersonalizante es conmovida, tal y como sucedió en el caso de Cristian, un joven platense quien, encarcelado cautelarmente, logró luego tomar contacto cara a cara con los/as magistrados/as de su expediente, recobrando gracias a ello su libertad. Este trabajo es el relato de dicho caso, engarzado éste en una reflexión sobre la capacidad de incidencia que, en los procesos penales, tiene o puede tener el contacto directo entre juzgadores/as y juzgados/as.
Descargas
Citas
Berger, P. L. y Luckman T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Ginzburg, C. (2000). Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Península.
González, L. (2017). Protocolo de dirección de Audiencias de Medidas cautelares. Sucre: CEJA.
González García, J. M. (1989). La Máquina Burocrática: Afinidades Electivas Weber-Kafka. Madrid: Antonio Machado.
Gramsci, A. ([1930-1932] 1999). Cuadernos de la Cárcel. Tomo 2. Méjico D.F./ Puebla: Ediciones Era / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Martínez, Santiago (2009). Oralidad, reforma del procedimiento recursivo y operadores del sistema – Reflexiones acerca de un acertado fallo, pp.1900. En: Revista N º 11 de Derecho Penal y Procesal Penal. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Massaccesi L. (2021). La Mirada Humanizante. Tesis de Especialización en Magistratura en la UNLaM. Inédita.
Weber, M. ([1922] 2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Zaffaroni E. R.(1998). En busca de las penas perdidas. Deslegitimación y Dogmática Jurídico Penal. Buenos Aires: Ediar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lucas Massaccesi
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.