Recensión del libro: Desigualdades de género en el campo jurídico. Trabajo, familias, cuidados y violencias
Descargas
Citas
Andriola, K. (2021). ¿Una pedagogía feminista para la enseñanza del derecho? Trayectorias Universitarias, 7(13), 251-275.
Bartlett, K. (1990). Feminist legal methods. Harvard Law Review, (1), 829-888.
Bourdieu, P. (2002). Masculine domination. Stanford University Press.
ELA y UNICEF. (2022). ¿Por qué Argentina necesita un sistema nacional integral de cuidados? ELA.
Faur, E. y Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En J. I. Piovani y A. Salvia (Eds.), La Argentina del siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desiguladad. Encuesta nacional sobre la estructura social (pp. 497-537). Siglo XXI Ediciones.
Giddens, A. (1986). The constitution of society: outline of the theory of structuration. Polity Press.
Hunter, R. (2002). Talking up equality: women barristers and the denial of discrimination. Feminist legal studies, (10), 113-120.
Hunter, R. (2003). Women barristers and gender difference in australia. En U. Schultz y G. Shaw (eds.), Women in the world’s legal professions (pp.103-122). Hart y Oñati International Series in Law and Society.
Jaramillo Sierra, I. et. al. (2020). La enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en las Facultades de Derecho en Colombia: una agenda postergada. En I. C. Jaramillo Sierra y L. F. Buchely. Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana (pp.265-302). Universidad Icesi y Red Alas.
Kohen, B. et. al. (2019). Las mujeres docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, (33), 99-130.
Kohen, B. et. al. (2020). Mujeres docentes en la Facultad de Derecho de la UBA. Un homenaje a un pequeño número de profesoras pioneras que siguen en carrera. En D. Suárez Tomé, et. al. Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia (pp. 54-75). JUSBAIRES.
Kohen, B. (2005). ¿Dónde están las profesionales del derecho en la ciudad de Buenos Aires?. En Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 6(3), 225-244.
Marchetti, X. (2020). Enseñanza sobre estereotipos de género en la formación en derecho: una estrategia deseable para favorecer una educación no sexista y un avance en la erradicación de violencias y abusos. El caso de la Universidad de Concepción. En I. C. Jaramillo Sierra y L. F. Buchely. Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana (pp. 227-247). Universidad Icesi y Red Alas.
Lobato, J. (2019). Cláusula de igualdad en el ámbito laboral y perspectiva de género. Aportes desde el derecho del trabajo argentino a partir del caso “Sisnero”. Revista de la Facultad de Derecho, (46), 49-107.
MacKinnon, C. (1987). Feminism unmodified: Discourses on life and law. Harvard University Press.
MacKinnon, C. (1989). Toward a feminist theory of the state. Harvard University Press.
Malleson, K. (2007). La justificación de la igualdad de género en la magistratura: por qué la diferencia no funciona. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 35-56.
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2022). Proyecto de Ley Hacia el reconocimiento de los cuidados como una necesidad, un trabajo y un derecho para un desarrollo con igualdad para todas, todes y todos “Cuidar en Igualdad” para la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina (SINCA).
OIT (2020). Conciliación familiar, personal y laboral durante el COVID-19. Organización Internacional del trabajo.
Pautassi. L. y Balardini, L. (2020). La universidad en clave de género: a 100 años de la reforma universitaria. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pautassi, L. (2015). Inaugurando un nuevo escenario: el derecho al cuidado de las personas adultas mayores. Argumentos. Revista de Crítica Social, (17), 257-180.
Pautassi, L. (2016). Del “boom” del cuidado al ejercicio de derechos. SUR Revista Internacional de Derechos Humanos, (1), 35-42.
Ramallo, M. (2022). Igualdad e inclusión de las mujeres en la enseñanza universitaria del derecho. En G. Bustos et. al. Justicia y géneros: Herramientas para pensar el camino hacia la igualdad (pp. 29-46). Ediciones SAIJ.
Ramallo, M. y Ronconi, L. (2020). La enseñanza del derecho con perspectiva de género: herramientas para su profundización. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones.
Ronconi, L. (2018). Principio de Derecho a la educación e igualdad como no sostenimiento. Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigación en Filosofía y Derecho.
Saba, R. (2005). (Des)igualdad estructural. Derecho y Humanidades, 11, 23-147.
Thornton, M. (2013). The changing gender regime in the neoliberal legal academy. Zeitschrift für Rechtssoziologie (The german journal of law and society), 33(2), 235-251.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María de los Ángeles Ramallo, Lucía Mora Bruniard

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.