La protección social frente a un nuevo escenario en Argentina
Una mirada sobre las primeras medidas e iniciativas del gobierno de “La Libertad Avanza”
Palabras clave:
protección social, derechos sociales, Argentina, La Libertad AvanzaResumen
Si bien la concepción de las políticas públicas desde un enfoque basado en derechos humanos y la promoción de la justicia social se encuentran en el centro de las agendas políticas internacionales en las últimas décadas, millones de personas continúan sin ver realizados siquiera niveles mínimos de satisfacción de sus derechos sociales. Esta situación se torna más crítica cuando los Estados no orientan sus políticas (y sus recursos) a la protección social. El artículo presenta una mirada sobre algunas de las primeras medidas e iniciativas planteadas por el gobierno argentino asumido en diciembre de 2023 en materia social a la luz de obligaciones internacionales y compromisos en relación con el derecho a la protección social y con diferentes derechos económicos, sociales y culturales.
Descargas
Citas
Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich, y L. Pautassi (Comps.), La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de casos. Editores del Puerto.
ACIJ y ELA. (2024). Un ajuste que agranda la brecha. ¿Qué pasa con el presupuesto para las políticas de género?. Informe de análisis presupuestario, primer bimestre 2024.
ACIJ y ELA. (2024). Un ajuste que agranda la brecha ¿Qué pasa con el presupuesto para las políticas de género?. Informe de análisis presupuestario, primer cuatrimestre 2024.
Antoniou, M. F., Carrasco, M., Messina, G. y Pautassi, L. (2021). La agricultura familiar como base para el ejercicio del derecho a la alimentación en Argentina. En M. Carreno, V. González, S. Londoño Montoya y C. González (Eds.), Derecho a la alimentación adecuada en América Latina y el Caribe 2017. Fondo Editorial Universidad de Manizales.
Artigas, C. (2005). Una mirada a la protección social desde los derechos humanos y otros contextos internacionales. CEPAL.
Bohoslavsky, J. y Yamin, A. (2020). Hay alternativa: agenda transformadora. En J. Bohoslavsky (Ed.), Covid-19 y Derechos Humanos. La pandemia de la desigualdad. Biblos.
Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/2593
Cecchini, S., Filgueira, F., Martínez, R. y Rossel, C. (Eds.). (2015). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/39676
Cecchini, S. y Rico, M. (2015). El enfoque de derechos en la protección social. En S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martínez y C. Rossel (Eds.), Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización (pp. 331-365). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/39676
Centro de Economía Política Argentina. (18 de febrero de 2024). Movilidad Previsional Analisis de las actualizaciones jubilatorias de la ley de movilidad. CEPA. https://centrocepa.com.ar/informes/472-movilidad-previsional-analisis-de-las-actualizaciones-jubilatorias-de-la-ley-de-movilidad-febrero-2024
Centro de Estudios Legales y Sociales. (1 de julio de 2019). Sobre la moratoria previsional y la PUAM. CELS. https://www.cels.org.ar/web/2019/07/sobre-la-moratoria-previsional-y-la-puam/
Centro de Estudios Legales y Sociales. (2024). Sobre el DNU 70/2023. CELS.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la universalización. CEPAL.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45324/
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2018). Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. OEA.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2008). Observación general Nº 19, El derecho a la seguridad social (artículo 9). UNHCR.
Consejo de Derechos Humanos. (2019). Principios rectores relativos a las evaluaciones de los efectos de las reformas económicas en los derechos humanos. Documento A/HRC/40/57.
Danani, C (2020). La protección como derecho humano: una salida de la emergencia con mirada estratégica. En J. Bohoslavsky (Ed.), Covid-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. Editorial Biblos.
ELA y UNICEF. (2022). ¿Por qué Argentina necesita un sistema integral de cuidados?. ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Filgueira, F. (2014). Hacia un modelo de protección social universal en América Latina. CEPAL.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (2003). Discurso del Presidente Javier Milei en su asunción. HCDN.
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. (2024). Las Tres Inconsistencias del Plan Económico de Milei-Caputo. Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. https://ipypp.org.ar/2024/05/14/las-tres-inconsistencias-del-plan-economico-de-milei-caputo/
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. (27 de marzo de 2024) El impacto del DNU 274 en la movilidad jubilatoria. Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. https://ipypp.org.ar/2024/03/27/el-impacto-del-dnu-274-en-la-movilidad-jubilatoria-un-mecanismo-para-perpetuar-el-robo-a-los-as-jubilados-as/
Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur. (2014). Ganar derechos. Lineamientos para la formulación de políticas públicas basadas en derechos. IPPDH.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Incidencia de la pobreza y de la indigencia en los aglomerados urbanos, segundo semestre de 2023. Informes técnicos, 8(73), 1-29.
Mangarelli, C. (2021). Desafíos de la Seguridad Social y de la Protección Social. Presente y futuro. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, (52), e102. https://doi.org/10.22187/rfde2021n52espa0
Ministerio de Defensa. (16 de abril de 2024). Comunicado por acuerdo de compra de aviones de combate con Dinamarca. Portal Oficial del Estado Argentino. https://www.argentina.gob.ar/noticias/en-dinamarca-petri-firmo-el-acuerdo-por-los-f-16-es-la-compra-militar-mas-importante-desde
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Naciones Unidas.
Organización Internacional del Trabajo. (2008). Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa. OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2012). Recomendación sobre los Pisos de Protección Social (Núm. 202). OIT.
Organización Internacional del Trabajo. (2023). Promoción de la justicia social. OIT.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. CEPAL.
Pautassi, L. (2013). Seguridad y protección social. Lecciones de la experiencia argentina. En L. Bercovich y G. Maurino (Eds.), Los derechos sociales en la Gran Buenos Aires (pp. 79–102). EUDEBA.
Pautassi, L. (2023). La seguridad social en Argentina. Marco constitucional y alcance federal. En Oficina Internacional del Trabajo (OIT). En L. C. Llano (Ed.), Derecho a la seguridad social en las constituciones del mundo. Ampliando el espacio moral y legal para la justicia social (pp. 44-73). http://hdl.handle.net/11336/247960
Pautassi, L. (2023). De la polisemia a la norma. El derecho humano al cuidado. Fundación Medifé.
Pautassi L., Giacometti, C. y Gherardi, N. (2011). Sistema previsional en Argentina y equidad de género Situación actual (2003-2010) y perspectivas futuras. ELA, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Pautassi, L. y Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia. Indicadores para su medición. CEPAL-UNICEF
Pinto, M. (2004). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los derechos humanos. En V. Abramovich, A. Bovino y C. Courtis (Comps.), La aplicación de los tratados de derechos humanos en el ámbito local. Centro de Estudios Legales y Sociales (pp. 163-171). CELS.
Robles, C. (2023). El futuro de la protección social. En C. Robles y R. Holz (Eds.), El futuro de la protección social ante la crisis social prolongada en América Latina: claves para avanzar hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes (pp. 11-18). CEPAL.
Robles, C. y Holz R. (Eds.). (2023). El futuro de la protección social ante la crisis social prolongada en América Latina: claves para avanzar hacia sistemas universales, integrales, sostenibles y resilientes. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/68800
Roffler, E. (2016). La protección social de la infancia y adolescencia: Avances y desafíos de gestión. Una lectura de la experiencia de la provincia de Buenos Aires. En C. Ruiz del Ferrer y J. Tirenni (Comps.), El sistema de protección social en la Argentina y en América Latina contemporánea: el rol del Estado frente a la cuestión social (pp.59-66). FLACSO.
Schenone Sienra, D. y Straschnoy, M. (13 de marzo de 2024). ¿Por qué el recorte en las jubilaciones es un problema para las mujeres?. LATFEM. https://latfem.org/por-que-el-recorte-en-las-jubilaciones-es-un-problema-para-las-mujeres/
Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. CEPAL - Serie Políticas Sociales, (189), 1-74.
UNICEF. (2024). Análisis del Presupuesto Nacional 2024 con foco en niñas, niños y adolescentes. UNICEF.
UNICEF. (2024). Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños. Argentina 2016- 2023. UNICEF.
UNICEF. (2024). Capacidad de protección de las políticas de transferencias de ingresos. UNICEF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Royo, Maximiliano Carrasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.