Derecho territorial indígena y brecha de implementación en el Neuquén del siglo XXI

Autores/as

  • Sabrina Aguirre Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCO). Universidad Nacional del Comahue
  • Micaela Gomiz Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e111

Palabras clave:

Derecho indígena, Brecha de Implementación, Pueblo mapuce

Resumen

El trabajo analiza la aplicación del derecho indígena en la provincia de Neuquén durante las últimas dos décadas, sosteniendo la existencia de una brecha de implementación. Se parte desde el cambio de paradigma legal internacional en materia de derechos indígenas desde la década de 1980 y las adecuaciones constitucionales en Argentina (1994) y en Neuquén (2006) para caracterizar los obstáculos generados en la provincia para la plena aplicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas, que en el espacio seleccionado implican fundamentalmente al pueblo mapuce. Para ello se analizan dos ejes: uno vinculado a la disputa entre la provincia y la nación sobre la potestad para reconocer y relevar comunidades, y el segundo referido a las prácticas del Estado provincial para ejercer las competencias demandadas en la materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sabrina Aguirre, Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCO). Universidad Nacional del Comahue

Licenciada en Historia, doctoranda en Historia e integrante del Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. 

Micaela Gomiz, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.

Abogada, presidenta de la AADI (Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena),
doctoranda en Derechos Humanos, docente e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.

Citas

Aguirre, S. (2021). De la ‘extinción’ a las ‘comunidades nuevas’. Reconstitución comunitaria indígena: Paicil Antriao y Campo Maripe (Neuquén). Quinto Sol, 25(2), 1-29.

Aguirre, S. (2022). La organización comunitaria indígena en la província de Neuquén, Argentina. Propuestas para su análisis en el largo plazo (siglo XX - inicios del siglo XXI). Boletín Americanista, 84, 215-238.

Anaya, J. (2008). Promoción y protección de todos los derechos humanos, civiles, incluido el derecho al desarrollo. Informe del relator especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas. Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.

Anaya, J. (2010). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación tras la adopción de la Declaración. En C. Charters y R. Stavengahen (Eds.), El desafío de la Declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígena (pp. 194-209). International Work Group for Indigenous Affairs.

Bandieri, S. (2012). Más acá del Colorado… Historia regional y relaciones fronterizas en la norpatagonia argentina: el caso de Neuquén. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Blanco, G. (2006). Las explotaciones ganaderas en la Patagonia: sujetos sociales, articulación comercial y organización socio-espacial. En S. Bandieri, G. Blanco y G. Varela (Coords.), Hecho en Patagonia (pp. 155-190). Educo.

Canet, V. (2006). Institucionalización de las prácticas de los pueblos y comunidades indígenas en la Argentina. Aportes a la doctrina. Revista Derecho del Estado, 18, 107-125.

Cañuqueo, L., Kropff, L. y Pérez, P. (2015). A la sombra del estado: Comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 8(2),159-170.

Carrasco, M. y Ramírez, S. (2015). ‘Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo’. Buen vivir en Argentina. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 28-51.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. (2010). Observaciones Finales sobre Argentina. Organización de Naciones Unidas.

Daes, E. (2010). La contribución del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas a la génesis y evolución de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En C. Charters y R. Stavenhagen (Eds.), El desafío de la declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígena (pp. 50-81). International Work Group for Indigenous Affairs.

Di Risio, D. (2016). Empresas estatales petroleras: el gobierno de los yuppies estadistas. En D. Di Risio, H. Scandizzo y D. Pérez Roig (Comps.), Vaca Muerta: construcción de una estrategia (pp. 37-89). Jinete Insomne.

Favaro, O. (2001). Estado, política y petróleo. La historia política neuquina y el rol del petróleo en el modelo de provincia, 1958-1990. [Tesis doctoral]. Doctorado en Historia, Universidad Nacional de La Plata.

Gomiz, M. y Salgado, J. M. (2010). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas: su aplicación en el derecho interno argentino. Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas.

Gomiz, M. (2015). La propiedad comunitaria indígena en la provincia de Neuquén. III Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue.

Hualpa, E. (2011). Los sujetos indígenas en la Constitución. En R. Gargarella (Coord.), La Constitución en 2020, 48 propuestas para una sociedad igualitaria (pp. 156-161). Siglo XXI.

Hualpa, E. (21 de septiembre de 2017). El comportamiento legislativo en relación con la Ley de Emergencia Indígena. ENDEPA. https://www.endepa.org.ar/el-comportamiento-legislativo-en-relacion-con-la-ley-de-emergencia-indigena/

Kosovsky, F. (2015). Hacia la propiedad comunitaria indigena en Río Negro. En F. Kosovsky y S. Ivanoff (Comps). Propiedad Comunitaria Indígena (pp. 174-228). Editorial Universitaria de la Patagonia.

Méndez, L. (2005). Circuitos económicos en el Gran Lago. La región del Nahuel Huapi entre 1880 y 1930. En S. Bandieri, G. Blanco y G. Varela (Dirs.), Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional (pp. 231-251). Educo.

Muzzopappa, E. y Ramos, A. (2017). Encontrar al terrorista: de la Seguridad Nacional al Código Penal. En(Clave) Comahue, 22, 101-120.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. (2010). Informe de la situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia del Neuquén 2009-2010. ODHPI.

Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas. (2011). Informe de situación de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en la Patagonia 2010-2011. ODHPI.

Post, L.A., Raile, A.N.W. y Raile, E.D. (2010). Defining Political Will. Politics & Policy, 38, 653-676.

Ramírez, S. (2007). Igualdad como emancipación: los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Anuario de Derechos Humanos, (3), 33-50.

Ramírez, S. (2016). Pueblos indígenas en la Constitución argentina. En R. Gargarella y S. Guidi (Coords.). Comentarios de la Constitución de la Nación Argentina: Jurisprudencia y Doctrina. Una mirada igualitaria (pp. 381-393). La Ley.

Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio - Sin territorio no hay identidad como pueblo. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32.

Salgado, J. M. (2015). Tierras y territorios indígenas. En F. Kosovsky y S. Ivanoff (Comps). Propiedad Comunitaria Indígena (pp. 1-7). Editorial Universitaria de la Patagonia.

Trpin, V. y Rodríguez, D. (2018). Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: extractivismo y conflictos en áreas agrarias y turísticas. Albuquerque: Revista de Historia, 10(20), 50-66.

Villarreal, J. y Huencho, L. (2015). Informe Histórico-antropológico. Relevamiento territorial Lof Campo Maripe. Pueblo Mapuce. Neuquén (inédito).

Wilhelmi, M. (2008). Los derechos políticos de los pueblos indígenas en la Declaración de Naciones Unidas. En M. Berraondo (Coord.), La Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Punto y seguido (pp. 35-54). Alternativa.

Zimerman, S. (2014). Pautas para la creación de mecanismos de protección del derecho indígena a la tierra y al territorio en el Estado argentino según los estándares internacionales de derechos humanos. [Tesis doctoral]. Doctorado en Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Zimerman, S. (2015). Aportes para una norma que garantice el derecho a la tierra y el territorio en Argentina. En F. Kosovsky F y S. Ivanoff (Comps.), Propiedad Comunitaria Indígena (pp. 163-173). Editorial Universitaria de la Patagonia.

Publicado

2023-04-26

Cómo citar

Aguirre, S., & Gomiz, M. (2023). Derecho territorial indígena y brecha de implementación en el Neuquén del siglo XXI. Derecho Y Ciencias Sociales, (28), e111. https://doi.org/10.24215/18522971e111