Complex overview of gender stereotypes on the occasion of voluntary abortion

Authors

  • Elvio Galati Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e106

Keywords:

complex thought, stereotypes, gender, voluntary abortion, women

Abstract

The objective of this paper is to extract indicators of gender discrimination, called gender stereotypes, from the theoretical frameworks proposed for research. Then they will be applied to the analysis and interpretation of the Argentine Congress parliamentary debates for the voluntary interruption of pregnancy in 2018. The theoretical framework is the gender perspective and Edgar Morin’s complex thought. The methodology is exploratory, documentary, taking units of analysis, which are texts, as an empirical basis. There is content, discourse and philosophical analysis. As a result, the stereotype is a strong cultural imprint. Naturalness is a stereotype of gender discrimination, as well as believing that women have no limits, they are charity; while men do, and they are justice. Simone de Beauvoir associates the masculine with the neutral, the generic, which renders women invisible. Continuity of life is assigned to the woman, and the male separates. The woman is permanence, immanence, continuity, stability. She has a contemplative role, not a public one. As the corporal is cursed, along with pleasure, she must renounce her dominion. The woman is a means, an accessory. Bourdieu associates the masculine with superiority, highness, fordwardness, straightness, hardness, strength. The woman must accept interruptions; dirty, monotonous jobs are given to her. Butler talks about legislating what is only habitable for some, thinking that female identity is entrenched. Pleasure is exclusively masculine. Benjamin points out binarism, manichaeism, the desexualization of women, taking away their capacity for power and desire.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aliaga Monroy, C. (2019). Nuestros cuerpos, nuestros territorios. Lucha de mujeres, feminismos emergentes y defensa de los territorios en Bolivia. En K. Gabbert y M. Lang (Eds.), ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? Feminismos y re-existencias en tiempos de oscuridad (pp. 87-98). Fundación Rosa Luxembur.

Benjamin, J. (1996). Los lazos del amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación, Trad. de J. Piatigorsky. Buenos Aires: Paidós.

Bidaseca, C. (2017). Cuerpos, acervos de la memoria humana. Aportes del pensamiento feminista descolonial a las ciencias sociales. En S. Alvarado, J. Pineda Muñoz y K. Corea Tello (Eds.), Polifonías del sur. Desplazamientos y desafíos de las ciencias sociales (pp. 113-273). Clacso.

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Recuperado el 31 de enero de 2016 de https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Trad. de J. Jordá. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2006). Deshacer el género, trad. de P. Soley-Beltrán. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Trad. de M.A. Muñoz. Buenos Aires: Paidós.

Carosio, A. (2017). Aportes del pensamiento y movimiento feminista a las ciencias sociales. En S. Alvarado, J. Pineda Muñoz y K. Corea Tello (Eds.), Polifonías del sur. Desplazamientos y desafíos de las ciencias sociales (pp. 274-347). Clacso.

Congregación para la Educación Católica (2019). ‘Varón y mujer los creó’ Para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación. Ciudad del Vaticano.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, 3ª ed. Madrid: Gredos.

Correa, E. (2014). Sociedad patriarcal, las luchas por la equidad de género y el posneoliberalismo. En A. Carosio (Coord.), Feminismos para un cambio civilizatorio (pp. 67-81). Clacso.

Dawkins, R. (2008). El capellán del diablo. Reflexiones sobre la esperanza, la mentira, la ciencia y el amor, trad. de R. González del Solar, 3ª ed. Barcelona: Gedisa.

De Beauvoir, S. (2018). El segundo sexo, trad. de J. García Puente, 18ª ed. Buenos Aires: Debolsillo.

De Echegaray, E. (1889). Diccionario general etimológico de la lengua española T. 3. Madrid: José María Paquineto.

Galati, E. (2019a). El aborto voluntario desde la filosofía y el interdimensionalismo jurídico. Cartapacio de Derecho, (36), 1-50.

Galati, E. (2019b). El pensamiento complejo y el trialismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo-Universidad Abierta Interamericana.

Glocer Fiorini, L. (2020). Lo femenino y el pensamiento complejo. Subjetividades en transición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Lugar.

Goldschmidt, W. (1958). La ciencia de la justicia (Dikelogía), 2ª ed. Madrid: Aguilar.

González Marín, M. L. y Martínez García, M. (2014). Sindicado y mujeres. El caso de mexicana de aviación. En A. Carosio (Coord.), Feminismos para un cambio civilizatorio (pp. 213-234). Clacso.

Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos. La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas, 1960-1961. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(2), 60-90.

Morin, E. (2006a). El Método 4. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, trad. de A. Sánchez, 4ª ed. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2006b). El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana, trad. de A. Sánchez, 2ª ed. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2019). La crisis femenina. Neofemineidad y neofeminismo. En E. Morin, Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis (pp. 73-90), trad. de A. Sánchez. Universitat de València.

Morin, E. (1995). Sociología, trad. de J. Tortella. Madrid: Tecnos.

Poratelli, S. (2019). El feminismo ideológico. Revista argentina de teoría jurídica, 20(1), 113-141.

Rodríguez-Navas, M. (1906). Diccionario completo de la lengua española. Madrid: Saturnino Calleja.

Rossi, A. (1986). Justicia y justificación. En El Derecho, t. 118 (pp. 845-848).

Sánchez, A. y Durand, G. (2011/2). Féminin-masculin: un dialogue inachevée. Hermès. La Revue, 60, 217-222.

Savater, F. (2017). Ética para Amador, 2ª ed. Buenos Aires: Ariel.

Savater, F. (1992). Nietzsche. En V. Camps (Ed.), Historia de la ética t. 2 (pp. 578-599). Crítica.

Válcarcel, A. (1994). Sexo y filosofía: sobre ‘mujer’ y ‘poder’. Barcelona: Anthropos.

Wallach Scot, J. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, UACM.

Zicavo, E. (2018). Feminismo y género: un análisis desde el pensamiento complejo. En L. Rodríguez Zoya (Coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI (pp. 193-206). Comunidad Editora Latinoamericana.

Published

2022-10-21

How to Cite

Galati, E. (2022). Complex overview of gender stereotypes on the occasion of voluntary abortion. Law and Social Sciences, (27), 106. https://doi.org/10.24215/18522971e106