Negotiate children’s rights

Practices and narratives in the current management scenarios of Exceptional Protection Measures

Authors

  • Natalia Larrea Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Lucila Remondetti Universidad Nacional de Villa María, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e115

Keywords:

political and legal anthropology, rights, childhood, practices, narratives

Abstract

In this article we reflect, from a socio-anthropological perspective, on the way in which the construction of the rights approach for the child protection in Argentina has acquired specific and situated meanings that, in the current institutional scenarios, give new meaning to the practices and intended views. Based on two ethnographic investigations that are located in "medium" localities in the interior of Argentina, we recover the records of daily work, and the relationships, disputes and singularities that are mobilized and managed in the administrative organizations in charge of managing Exceptional Protection Measures for children “with violated rights”. The intention of this article is to show how those ideals that promote activism for children's rights -which were the cornerstone of the legal-bureaucratic scaffolding of the Rights Protection System- are resignified, shaped and updated by revealing moral and moralizing narratives about the work of care and upbringing of children and adolescents. These are narratives built from plots of local and subjective meanings that play the active and creative role of the actors that integrate or pass through these state performances. We warn that it’s the complex and overlapping intersection between regulations, moralities and disputes that guides the practices and institutional interventions aimed at guaranteeing the protection or well-being of children and the effects that arise from these as well.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Natalia Larrea, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctoranda en Antropología Social (FFyL-UBA). Becaria doctoral (CONICET), Dpto de Antropología Social, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Licenciada en Antropología Social (FACSO-UNICEN). Grupo de Estudios Socioculturales del Conflicto (FACSO-UNICEN).

Lucila Remondetti, Universidad Nacional de Villa María, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctoranda en Antropología Social (FFyH-UNC). Becaria doctoral (CONICET), Universidad Nacional de Villa María (CCONFINES-CONICET). Licenciada en Sociología (UNVM).

References

Barna, A. (2015). La gestión de la infancia entre lo local y lo global. Una etnografía sobre intervenciones destinadas a “restituir derechos de niños” en dispositivos estatales en el marco de la Leyes de Protección Integral. [Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Barrera, L. (2012). La corte suprema en escena. Una etnografía del mundo Judicial. Siglo Veintiuno Editores.

Bermúdez, N. (2015). Etnografía de una muerte no denunciada: Justicias y valores locales en una villa de la ciudad de Córdoba, Argentina. DILEMAS. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, 8(3), 455‐472.

Ciordia, C. y Villalta, C. (2009). En búsqueda de la preservación del orden familiar. Medidas judiciales y administrativas vinculadas a la ‘protección’ de la niñez. En S. Tiscornia, R. Kant de Lima y L. Eilbaum (Orgs.), Burocracias penales, procesos institucionales de administración de conflictos y formas de construcción de ciudadanía. Experiencia comparada entre Brasil y Argentina (pp.161-192). Antropofagia.

Faur, E. y Pereyra, F. (2018). Gramáticas del cuidado. En J. I. Piovani y A. Salvia (Eds.), La Argentina del siglo XXI. Siglo Veintiuno Editores.

Fonseca, C. y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más o menos humanos. En S.Tiscornia y M. V. Pita (Eds.), Derechos Humanos, tribunales y policía en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Antropofagia.

Fraser, N. (1989). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío. Revista Debate Feminista, 3-40.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.

Graziano, F. (2017). Pequeños Juicios. Moralidades y derechos en la administración judicial para “menores” en la ciudad de Buenos Aires. Antropofagia.

Grinberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, (27), 155-174.

Grinberg, J. (2010). De “malos tratos, “abusos sexuales” y “negligencias”: Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En C. Villalta (Dir.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp.73-108). Universidad Nacional de Quilmes.

Grinberg, J. (2013). La recepción de ‘los derechos del niño’ en Argentina: trayectorias de activistas y conformación de una nueva causa en torno a la infancia. Virajes,15(1), 299-325.

Grinberg, J. (2022). El “trabajo con las familias” como técnica de gobierno. En C. Villalta y M. J. Martínez (Coords.), Estado, infancias y familias. Estudios de antropología política y jurídica. Teseopress.

Gulliver, P. H. (1997). Introduction: case studies of law in non-Western societies. En L. Nader (Ed.), Law in culture and society (pp.11-23). University California Press.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Haney, L. (1996). Homeboys, babies, mens in suits: the state and the reproduction of male dominance. AMERICAN Sociological Association, 61(5), 759-778.

Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. En L. Da Silva Catela, M. Cerruti y S. Pereyra (Comps.), Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. CLACSO.

Larrea, N. (2021). Entre la confianza y la transformación: modalidades de intervención social sobre la niñez en riesgo, en el marco de la protección integral de derechos en Argentina. Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, (42),155-177.

Lugones, M. G. (2012). Obrando en autos, obrando vidas: formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales prevencionales de Córdoba, Argentina, a principios del siglo XXI. E-papers.

Mac Dowell Santos, C. (2007). El activismo legal transnacional y el Estado: Reflexiones sobre los casos contra Brasil en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sur – Revista Internacional de Derechos Humanos, 4(7).

Magistris, G. (2015). Del niño en riesgo al niño sujeto de derechos. Los ¿nuevos? sujetos destinatarios de los sistemas de protección de la niñez contemporáneos. Niños, Menores e Infancias, (9).

Malinowski, B. (1986). Los argonautas del pacífico occidental. Planeta-De Agostini.

Merry, S. E. (2010). Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la violencia local. Siglo del Hombre Editores.

Nader, L. y Todd, H. F. (1978). The disputing process-law in ten societies. Columbia University Press.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Biblos.

Ortiz Bergia, M. J. (2012). La salud pública en transformación. La estructuración de políticas sanitarias en Córdoba-Argentina, 1930-1943. Asclepio, 64(1), 121-146.

Pasciaroni, C. (2012). Ciudades medias: aproximación metodológica, funcionalidades y estructura productiva. Ciencias Económicas, 30(1), 399-415.

Remondetti, L. (2019). El gobierno de la infancia de clases populares: Sentidos emergentes de prácticas de agentes estatales municipales. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de Villa María.

Remondetti, L. y Larrea, N. (2022). Procesos de disputas en la administración estatal y burocrática de las infancias, adolescencias y sus familias: Algunas consideraciones teórico-metodológicas para su análisis. Raigal Revista Interdisciplinaria de Ciencias Sociales, (8), 55-71.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesoseducativos. Paidós.

Schuch, P. (2008). A ‘Judicialização do Amor’: sentidos e paradoxos de uma justiça ‘engajada’. Campos, 9(1), 9-28.

Schuch, P. (2009). Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infância e juventude no contexto pós-ECA. UFRGS Editora.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones acerca de procesos de guarda de niños. En C. Villalta (Comp.), Infancia, Justicia y Derechos Humanos (pp 21-72). Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. CIVITAS,13(2), 235-258.

Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Cuadernos de Antropología Social, (53), 21-37.

Wilkis, A. (2014). Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 164-186.

Zelizer, V. (2009). La negociación de la intimidad. Fondo de Cultura Económica.

Published

2023-11-14

How to Cite

Larrea, N., & Remondetti, L. (2023). Negotiate children’s rights: Practices and narratives in the current management scenarios of Exceptional Protection Measures. Law and Social Sciences, (29), 115. https://doi.org/10.24215/18522971e115