Constitutionality of the unionization of the armed forces, security forces and police force in Argentina: regarding the “SIPOBA vs. Ministry of Labour” sentence

Authors

  • Jorge R. Afarian Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e042

Abstract

Considering freedom of association and unionization as fundamental labour rights, we will carry out a doctrinal, normative and jurisprudential analysis of the reasons why the armed forces, security and police prerogative of the collective labour right are closed. We understand that this directly and indirectly affects the individual labour right because it generates inability to bargain collectively and to achieve improvements in the quality of life and work of these dependents of the State. Our work will prioritize the analysis of the decision of the Argentine Supreme Court of Justice in the case: "Buenos Aires Police Union vs. Ministry of Labour s / law of trade union associations" in April 11, 2017. In this sentence it is possible to briefly unravel both negative and positive trends regarding these rights and the decision of the Judiciary is crucial to the understanding of this issue.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Jorge R. Afarian, Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

Abogado .Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires.. Becario Doctoral UBACyT. Miembro del Proyecto UBACyT: “La Constitución argentina de 1949 y la “vía argentina” al constitucionalismo social”, a cargo de la Dra. Leticia J. Vita. Ayudante de Primera Categoría en las materias “Derecho de las Relaciones Individuales del Trabajo” y “Teoría General del Derecho del Trabajo”.

References

Barcelona Llop, J. (1996). constitucionales sobre el modelo policial español. Revista Española de Derecho Constitucional, Año 16, Núm. 48, septiembre/diciembre. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4292.

Barcelona Llop, J. (2008).Los derechos colectivos en el ámbito de la policía local: libertad sindical, huelga y negociación colectiva (Texto Provisional. Seminari sobre relacions col.lectives, Federació de Municipis de Catalunya. Recuperado en: http://cemical.diba.cat/es/publicaciones/ficheros/Barcelona_Javier_derechos_colectivos_policia.pdf.

Bidart Campos, G. J. (2000).Manual de la Constitución Reformada, Buenos Aires: Ediar.

Calvo del Río, I. (2014).El ámbito subjetivo de la Libertad Sindical, (Tesis de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos), Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Valladolid. Recuperado : https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6209/1/TFG-L502.pdf.

Capón Filas, R. (2017), “Marco jurídico para la creación de sindicatos policiales en la Argentina”. Recuperado https://aldiaargentina.microjuris.com/2017/07/15/marco-juridico-para-la-creacion-de-sindicatos-policiales-en-la-argentina-capon-filas-rodolfo/.

Diario de la Convención Nacional Constituyente (1957), Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación.

Etala, C. A. (2007).Derecho colectivo del trabajo, Buenos Aires: Astrea.

Fernando Pablo, M. (1984), “Ejército, Policía y Libertad Sindical”, en Revista de Política Social, Nº 144, octubre/diciembre.

Gallino, G. (2014).Dimensiones estructurales y dinámicas de la protesta policial de diciembre de 2013: Una mirada desde los medios de comunicación. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, Vol. 1, Nº 44, octubre/diciembre. Recuperado en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2280.

Galvani, M. (2016).Cómo se construye un policía. La federal desde adentro, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

García, H. (2006). Servicios esenciales, servicios mínimos y autorregulación: sobre la derecho de huelga y límites al poder del Estado. Revista Derecho del Trabajo, Buenos Aires: La Ley.

Goldin, A. (2014).El derecho del trabajo. Conceptos, instituciones y tendencias, Buenos Aires: Ediar.

Guillén Lasierra, F. (2015). Modelos de Policía y Seguridad, (Tesis Doctoral), Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado en: http://ddd.uab.cat/record/132354.

Hauser, I. (2015).Sobre los sindicatos con uniforme, Diario Página 12, el 17 de agosto. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-279523-2015-08-17.html.

Juliano, M. A. y Vargas, N. O. (2017).Fuerzas de seguridad y sindicalización: reflexiones a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Revista Pensamiento Penal, Buenos Aires. Recuperado: www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/05/doctrina45306.pdf.

López, J. (2012).Libertad Sindical. En Simón, J. C. (dir.) y Ambesi, L. (coord.), Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo, Buenos Aires: La Ley.

Marteau, J. F. (2002).Azul casi negro: la gestión policial en Buenos Aires. Notas para una política policial democrática. En Violencia, sociedad y justicia en América Latina, Buenos Aires: CLACSO. Recuperado: www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/violencia/marteau.pdf.

OEA, Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1986). Opinión Consultiva OC-6/86, La expresión "leyes" en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Recuperado en: www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_06_esp.doc.

OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2009). Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, OEA/Ser.L/V/II. Recuperado: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf.

OIT (2003). Comité de Libertad Sindical, Informe definitivo núm. 332, noviembre 2003, caso núm. 2240 (Argentina). Recuperado: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:50002:0::NO::P50002_COMPLAINT_TEXT_ID:2907505.

OIT (2006). La Libertad Sindical, Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT, Quinta Edición (revisada), Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Disponible : http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_090634/lang--es/index.htm.

Sain, M. (2008). El Leviatán azul: Política y policía en Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sappia, J. (2014). ¿Es admisible la sindicalización policial? Revista de Derecho Laboral-Actualidad, Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores. Recuperado: http://www.colegioabogadosavo.org.ar/laboral/contenido/documentos/142.pdf.

Sepúlveda Ardila, C. y Acero Giraldo, N. (2016).Derecho constitucional de asociación sindical: Limitación especial al cuerpo policial. Semillero Área de Derecho Laboral Colectivo, Bogotá: Universidad La Gran Colombia.

Topet, P. (2009).Las Organizaciones Sindicales.Goldin, A. (dir.), Alimenti, J. F. (coord.), Curso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Buenos Aires: La Ley.

Vidal Marín, T. (2000).La Libertad Sindical. Parlamento y Constitución. Anuario, Nº 4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=191256.

Weber, M. (2000)¿Qué es la burocracia?Madrid: Ed. Libros Tauro. Recuperado: http://www.ucema.edu.ar/u/ame/Weber_burocracia.pdf.

Published

2018-10-05

How to Cite

Afarian, J. R. (2018). Constitutionality of the unionization of the armed forces, security forces and police force in Argentina: regarding the “SIPOBA vs. Ministry of Labour” sentence. Law and Social Sciences, (19), 113–132. https://doi.org/10.24215/18522971e042