Justice and policy of habitat in Buenos Aires’s City in evictions from land occupations: Papa Francisco y Elefante Blanco
DOI:
https://doi.org/10.24215/18522971e058Keywords:
Buenos Aires´s City, slums, evictions, Judicial BranchAbstract
In this article we propose to analyse the Judicial Branch in situations of eviction of urban land occupations carried out by popular sectors without housing.This involves asking ourselves about the ways in which the law problematizes urban conflicts and the sometimes contradictory roles that judicial bodies occupy.In turn, it requires incorporating the context of state intervention processes.To do this we will explore two cases that happened on land owned by the Government of the Buenos Aires’s City, in differentiated portions within the slumsupgrading.The management of the eviction of the Papa Francisco slum was carried out through a criminal court case and the Elefante Blanco was carried out in fact by the local government, after the performance of the Contentious Administrative Jurisdiction in relation to the sanitation of the place. This last expulsion was endorsed by said jurisdiction in a government modality of family arrangement by family.Police violence was used for the first case of eviction and formal and informal institutional coercion was used for the second.This meant dissimilar constructions of legitimization and no legitimization of the occupants and their modes of eviction.We present here the partial results of a qualitative study on the judicialization of conflicts over access to urban land, which resorts to different types of sources that are triangulated: a) documents issued in the courts; b) interviews with key informants within the Judicial Branch, neighbourhood leaders and evicted residents, members of NGOs and universities, etc .; c) written press.
Downloads
References
Arcidiácono, P. y Gamallo, G. (2017). Quince años de litigio habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. De la “otra ventanilla” al “cierre del grifo”, Papeles de Trabajo [en línea], 11 (19), 209-230. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/76519/CONICET_Digital_Nro.02b64bc6-2804-4500-9232-627d2e41f4a5_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Arenaza, S. y Fava, R. (2013). Entre lo político y lo jurídico: arreglos institucionales en la justiciabilidad del derecho a la vivienda en la Provincia de Buenos Aires. En Abramovich, V., Arenaza, S., Cravino, M. C., Fava, R. La protección judicial de los derechos sociales en la Provincia de Buenos Aires (pp. 19-48). Lanús: Ediciones UNLa.
Auyero, J. y Swistun, D. (2007). Expuestos y confundidos. Un relato etnográfico sobre sufrimiento ambiental. Iconos. Revista de Ciencias Sociales [en línea], (28), 137-152. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/509/50902812.pdf
Azuela, A. (2014). Introducción. Los juristas y las ciencias sociales frente al activismo judicial y los conflictos urbano-ambientales en América Latina. En: Azuela, A. y Cancino, M. Á. (Coords.) Jueces y conflictos urbanos en América Latina (pp. 7-33). México: PAOT-IRGLUS.
Bertoni, E. (2010) (comp.). ¿Es legítima la criminalización de la protesta social? Derecho penal y libertad de expresión en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En: Bourdieu, P. y Teubner, G. La fuerza del derecho (pp.153-220). Bogotá: Uniandes.
Bourdieu, P. (2001). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Carman, M. (2006). La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires. Intersecciones en Antropología, (7). Olavarría.
CELS - Centro de Estudios Legales y Sociales (2017). El derecho a la protesta social en Argentina [en línea]. Buenos Aires: CELS. Disponible en: https://www.cels.org.ar/protestasocial/pdf/CELS_Protesta_Arg.pdf
Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, M. C. (2008). Entre el arraigo y el desalojo. Villa 31. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, M. C. y González Carvajal, M. L. (2012). Criterios de asignación de viviendas y construcción de legitimidades en la implementación de programas de urbanización de asentamientos informales en el Gran Buenos Aires. Quid 16 [en línea], (2), 154-173. Disponible en: file:///C:/Users/cristina/Documents/PICT%202017/DESALOJOS/cravino%20gonzalez%20carbajal%202012.pdf
Cravino, M. C. (2014) (Comp.) Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del parque Indoamericano. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, M.C. (2016). Poder judicial y ocupaciones de suelo en Buenos Aires. Direito e Praxis [en línea], 7(14), 454-491. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/revistaceaju/article/view/22953
Cravino, M. C. y Fainstein, C. (2017). Disputas por el acceso al ambiente sano y a la vivienda en la ribera del Riachuelo: derechos de los vecinos, acción de la justicia y políticas públicas. En: Cravino, M. C. (Coord.) Detrás de los conflictos. Estudios sobre desigualdad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 53-113). Los Polvorines: UNGS.
Delamata, G. (2014). Sectores populares, hábitat y derechos. En: Azuela, A. y Cancino, M. Á. (Coords.) Jueces y conflictos urbanos en América Latina (pp. 101-146). México: PAOT-IRGLUS.
Duacastella, J. (2016). El conflicto en el Elefante Blanco desde la perspectiva de sus habitantes. Revista institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 6 (8), 161-174.
Fava, R. (2014). La clase media, entre la historia y la cultura. Representaciones sobre los “vecinos” en el conflicto con los “ocupantes” durante la toma del Parque Indoamericano. En: Cravino, M. C. (Coord.) Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del Parque Indoamericano (pp. 85-112). Los Polvorines: UNGS.
Ferreira, M.V. (2016). Un hospital para enfermar. El Elefante Blanco como símbolo del problema de la salud y la vivienda en Buenos Aires. Revista institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 6 (8), 21-42.
Manzano, V. y Moreno, L. (2011). Censar, demandar y acordar: demandas colectivas y políticas estatales en el Gran Buenos Aires. Pilquen [en línea], Año XIII (14), 133-143. Disponible en: file:///C:/Users/cristina/Documents/PICT%202017/DESALOJOS/moreno%20-%20manzano%202011.pdf
Martínez, C. (2004). Juegos de reconocimiento del derecho al espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de la política de radicación de villas. Revista Lavboratorio, 6, 26-31.
Munck, G. (1995). Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales. Revista Mexicana de Sociología, 57 (3), 17-40.
Nosetto, L. (2014). Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal [en línea], (23), 93-123. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272014000200004
Olejarczyk, R. (2013). La producción de los sujetos de la política: la utilización del censo en los programas federales de construcción de viviendas. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Buenos Aires: Humanitas.
Ruiz Conti, M. F. y Dos Santos Freire, R. (2016). Estado de situación de la causa “Serra Gustavo c/Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo (art. 14 Constitución de la CABA). El caso del “Elefante Blanco”. Revista institucional de la Defensa Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 6 (8), 15-20.
Sieder, R., Schjolden, L. y Angell, A. (2008). La judicialización de la política en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Smulovitz, C. (2008). La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina. Desarrollo Económico 48(190/191), 287-305.
Tufró, M., Brescia, F. y Píngaro Lefevre, C. (2017). Aguantamos contra el Estado, perdemos contra las bandas. Reflexiones sobre la circulación de violencias en tomas de tierras y asentamientos de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Quid 16 [en línea], (6), 146-168. Disponible en: https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2018/01/Tufro-Brescia-Pingaro.pdf
Verón, N. (2013). Desalojos en la ciudad de Buenos Aires: la producción de las categorías y los espacios de la asistencia habitacional. Quid 16 (3), 170-194.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.