Violencia unificada y justicia fragmentada: Un análisis crítico de las trayectorias de las causas de violencia de género

Autores/as

  • Agostina Daniela González Facultad de Derecho- UBA (Argentina)
  • Natalia Varela Facultad de Derecho-UBA (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e062

Palabras clave:

violencia de género, judicialización, tutela judicial efectiva, perspectiva de género.

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos analizar uno de los aspectos de la falta de efectividad de la respuesta estatal ante los casos de violencia de género brindada en sede jurisdiccional. En este sentido, nos enfocaremos en la problemática de la fragmentación de las causas entre el fuero civil y el fuero penal en relación a determinadas situaciones de violencia que son abarcadas tanto por la legislación penal como civil o de familia simultáneamente, así como también en la falta de especialización en temáticas relacionadas.

Para ello, nuestro enfoque teórico se apoyará fundamentalmente en las teorías críticas feministas del derecho que parten de considerar la situación de desigualdad estructural en la cual se encuentra la mujer por ser un grupo históricamente segregado y al derecho como una herramienta de perpetración de dicha desigualdad en tanto no se lo aplique con una perspectiva de género. La estrategia metodológica utilizada consiste, principalmente, en la confección de un análisis normativo enriquecido por el análisis de criterios jurisprudenciales para obtener una mejor comprensión del alcance real de las normas en materia de violencia contra las mujeres.

A continuación, a través del análisis documental de informes de instituciones que procesan datos relacionados a la temática y de organizaciones que la monitorean, explicaremos la trayectoria de las causas de violencia género que no tienen competencia exclusiva en ningún fuero específico y detectaremos algunos de los problemas que deben enfrentar las víctimas de violencia de género cuando deciden judicializar estos hechos. Por último esbozaremos algunas reflexiones para crear alternativas que mejoren la administración de justicia en la temática

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agostina Daniela González, Facultad de Derecho- UBA (Argentina)

Integrantes  del equipo DCT1801 2018-2020 (UBA, Facultad de Derecho). Becaria EVC-CIN 2017. Ex becaria PII 2017-2018

Natalia Varela, Facultad de Derecho-UBA (Argentina)

Integrante  del equipo DCT1801 2018-2020 (UBA, Facultad de Derecho). Becaria EVC-CIN 2017. Ex becaria PII 2017-2018

Citas

Amnistía Internacional (2007). Más riesgos y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género. Madrid: Sección española de Amnistía Internacional.
Beck, I. y Romeo, M. (2016), 1º índice nacional de Violencia Machista, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Campaña Contá la violencia machista.
Bergallo, P. (2008). “El género ausente y la enseñanza del derecho en Buenos Aires”. En Rodríguez, M. y Asensio, R. (coords.). Una agenda para la equidad de género en el sistema de justicia, pp. 1-28, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Puerto/CIEPP.
Bergallo, P. y Moreno, A. (2017). “Primera parte. Nuevas institucionalidades de género en el sistema de justicia”. En Bergallo, P. y Moreno, A. (coords.). Hacia políticas judiciales de género,pp. 23-236, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.
Bodelón, E. (1995). “Pluralismo, derechos y desigualdades: una reflexión sobre el género”. En Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 1995, Año 2, No. 5, pp. 201-213.
Consejo Nacional de Mujeres (2016). Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CNM.
Comisión sobre temáticas de género (2016). Informe 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Defensoría General de la Nación. Sitio web: http://www.mpd.gov.ar/pdf/Informe%202016.pdf[Consulta 12/08/2017].
Corte Suprema de Justicia de la Nación: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html [Consultado: 15/05/2019]
Costa, M. (2017). “Feminismos jurídicos en la Argentina”. Bergallo/Moreno (coords.), Hacia políticas judiciales de género, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.
D' Alessio, A. J. (Dir.) (2004). Código Penal: Comentado y anotado: Parte especial (Arts. 79 a 306). Buenos Aires: La Ley.
Di Corleto, J. (2017). “Igualdad y diferencia en la valoración de la prueba: estándares probatorios en casos de violencia de género”. Di Corleto, J. (comp.). En Género y justicia penal, pp. 285-308, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.
ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2009). Violencia familiar: Aportes para la discusión de políticas públicas y acceso a la justicia. Buenos Aires: ELA. Sitio web: http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=14&opc=49 [Consulta: 12/08/2017].
ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (2012). Más allá de la denuncia: Los desafíos para el acceso a la justicia. Investigaciones sobre violencia contra las mujeres.http://www.ela.org.ar/a2/index.cfm?aplicacion=app187&cnl=14&opc=49 [Consulta: 12/08/2017].
Facio, A. y Fries, L. (2005). “Feminismo, género y patriarcado”, en Academia, Revista de Enseñanza del Derecho, Año 3, Nº 6, pp. 259-294.
Facchi, A. (2005) “El pensamiento feminista sobre el Derecho: un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl”, en Academia, Revista de Enseñanza del Derecho, Año 3, Nº 6, pp. 27-47.
Federici, S. (2005). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
Grillo, I. I. M. (2004). El derecho a la tutela judicial efectiva. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: SAIJ. Sitio web: http://www.saij.gob.ar/iride-isabel-maria-grillo-derecho-tutela-judicial-efectiva-dacf040088-2004/123456789-0abc-defg8800-40fcanirtcod [Consulta: 17/05/2018].
Heim, D. (2016). Mujeres y acceso a la justicia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.
INDEC (2018). Registro único de casos de violencia contra las mujeres (RUCVM): Resultados estadísticos 2013-2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: INDEC. Sitio web: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_18.pdf[Consulta 16/05/2018].
Kohen, B., Maffía, D. y Ruiz, R. (coords.) (2016), El género en la justicia porteña: Percepciones sobre la desigualdad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Jusbaires.
Ley 27.499 Fudamentos .Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Página web: https://www.hcdn.gob.ar/proyectos/textoCompleto.jsp?exp=1776-D-2017&tipo=LEY&fbclid=IwAR0R4HF6q9eEaEkgPQXh0bPEg9rTogfqBHI9cGzfWP-revj-x_IJz3b7dyw [Consultado: 15/05/2019]
Maciel, D. A. y Brito Prata, P. (2011). “Movilización por nuevos derechos y cambio legal: la Campaña por la Ley Maria da Penha”. En Política. Revista de Ciencia Política, 2011, Vol. 49, No. 1, pp. 139-170.
Mecanismo de seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2015). Segundo Informe de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI. Washington DC: Comisión Interamericana de Mujeres.
Ministerio Público Fiscal (2016). Guía de actuación en casos de violencia doméstica contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio Público Fiscal. Sitio web: https://www.mpf.gob.ar/direccion-general-de-politicas-de-genero/files/2016/11/Gu%C3%ADa-de-actuaci%C3%B3n-en-casos-de-violencia-dom%C3%A9stica-contra-las-mujeres.pdf [Consulta 16/05/2018].
Ottaviano, S. (2013). “La tutela judicial en materia penal. Algunas cuestiones problemáticas”. En Vigo, R. L. y Gattinoni de Mujía, M. (dir.). Tratado de derecho judicial, Tomo I, pp. 537-584, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Oficina de Violencia de Doméstica (2017). Estadísticas Primer Trimestre 2017. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OVD-CSJN.
Rodríguez Luna, R. y Naredo Molero, M. (2013). “El acceso a la justicia en los juzgados de violencia de género”. En Bodelón, E. (comp.). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales, pp. 171-196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Didot.
Rossi, F. (2017). “Violencia de género y acceso a la justicia: el fuero unificado y especializado como posible solución”. En Suplemento de Género, Diario DPI, 2017, Año 1, No. 1, pp. 1-3. Sitio web: http://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2017/02/Doctrina-suple-1.pdf[Consulta: 10/08/2017].
Sosa-Sánchez, I. A. (2017). “Fronteras múltiples: género, interseccionalidad y ciudadanía”. En Iberofórum: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 2017, Año XII, No. 23, pp. 84-101.

Notas periodísticas
Agustina Paz Frontera (10 de mayo de 2019). Sobre el “crimen pasional” y el patriarcal: te maté porque era mía. Página web: http://latfem.org/sobre-el-crimen-pasional-y-el-patriarcal-te-mate-porque-era-mia/?fbclid=IwAR0dWgboDshLH6ouRBrcaVlVmGYcGGDbBm2Qp9m3_ruYN9ll6yLinID2lOk [Consulta: 12/05/2019].
Cosecha Roja (9 de mayo de 2018). Tres denuncias y un intento de femicidio. Sitio web: http://cosecharoja.org/diez-anos-de-violencia-machista-tres-denuncias-y-un-intento-de-femicidio/ [Consulta: 18/05/2018].
Fernanda Jara (5 de diciembre de 2018). “¡Justicia por Lucía!”: cómo fue la marcha y el paro de mujeres en el centro porteño. Página web: https://www.infobae.com/sociedad/2018/12/05/justicia-por-lucia-como-fue-la-marcha-y-el-paro-de-mujeres-en-el-centro-porteno/ [Consulta: 12/05/2019].
Infobae (12 de diciembre de 2018). Tras la denuncia de Thelma Fardin, se multiplicaron las llamadas a la línea 144. Página web: https://www.infobae.com/politica/2018/12/12/tras-la-denuncia-de-thelma-fardin-se-multiplicaron-las-llamadas-a-la-linea-144https://www.pagina12.com.ar/162519-thelmas-miles [Consultado: 14/05/2019].
Luciana Sánchez (2018). Vamos todas a abortar. Página web: http://revistaanfibia.com/ensayo/vamos-todas-a-abortar/ [Consulta: 12/05/2019].
Martín Slipczuk (19 de diciembre de 2018). Es verdadero que las llamadas por violencia de género aumentaron tras la denuncia contra Juan Darthés. Página web: https://chequeado.com/verificacionfb/es-verdadero-que-las-llamadas-por-violencia-de-genero-aumentaron-tras-la-denuncia-contra-juan-darthes/[Consultado: 14/05/2019].
Observatorio Ni Una Menos (26 de enero de 2018). 1 femicidio cada 29 hs. en el 2017. Página web http://www.observatorioniunamenos.org.ar/2018/01/26/1-femicidio-cada-29hs-en-el-2017/ [Consulta: 13/05/2018].

Jurisprudencia
CIDH (2001), Informe Nº 54/01, Caso 12.051, María Da Penha Maia Fernandes vs. Brasil.
CIDH (2011), Informe Nº 80/11, Caso Nº 12.626, Jessica Lenahan (Gonzales) y otros vs. Estados Unidos.
Corte IDH (2006), Caso Penal Miguel Castro Castro vs. Perú - Fondo, reparaciones y costas.
Corte IDH (2009), González y otras vs. México (“Campo Algodonero”) - Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas.
Corte IDH (2014), Velasquez Paiz y otros vs. Guatemala - Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Corte IDH (2014), Véliz Franco vs. Guatemala- Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
CSJN (2012), “Cazón, A. C./art. 149 bis”, Sentencia del 27/12/2012 - Dictamen de la Procuradora General de la Nación del 23/11/2012.
CSJN (2013), “Recurso de hecho - Góngora, Gabriel Arnaldo s/causa Nº 14.092”, Sentencia del 23/4/2013.
CSJN (2016), “G., C. L. s/ Lesiones agravadas y amenazas -incidente nº1-”, Sentencia del 17/05/2016.
PGN (2015), “P., Mariana s/amenazas con armas o anónimas”, Dictamen del Procurador ante la CSJN del 1/4/2015.
TOC Nº 9 (2012), “Fernández Corina c/ Weber Javier s/ tentativa de homicidio”, Sentencia del 23/10/2012.

Descargas

Publicado

2019-10-05

Cómo citar

González, A. D. ., & Varela, N. . (2019). Violencia unificada y justicia fragmentada: Un análisis crítico de las trayectorias de las causas de violencia de género. Derecho Y Ciencias Sociales, (21), 186–213. https://doi.org/10.24215/18522971e062