The judicialization of mental health: a qualitative research about experiences of people with psychic suffering

Authors

  • Gabriela Bru Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigación Alicia Moreau

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e073

Keywords:

Mental health, judicialization, social trajectories, social research

Abstract

This paper presents the results of a social research about the particularities that the judicialization acquire from the experiences of people with a psychiatric diagnosis and restriction of legal capacity, through a collection of data from primary and secondary sources made during the period 2015-2018. The objective of this paper is to describe and analyze the experiences and trajectories of people with psychic suffering in the legal field. This includes the early comprehension about the legal field and the experience acquired throughout the trajectory, the modalities to deal with the field and the building of the investiture to resolve situations. Also, it analyzes the relationship between the judicialized people with some documents, as for example court judgements and the legal regulations on mental health and Human Rights. The research stipulated the making of semi-structured interviews to men and women represented by the Court System, and the analysis of court dockets in the same institution. Furthermore, additional interviews were made to professional who work in the legal field.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriela Bru, Universidad Nacional de Mar del Plata. Centro de Investigación Alicia Moreau

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Centro de Investigación Alicia Moreau (UNMDP). gabrielasilvinabru@hotmail.com

References

Barcalá, A. (2011). Los dispositivos de atención de niños, niñas y adolescentes con padecimiento en su salud mental en la ciudad autónoma de Buenos Aires. En Blanck, E. (Coord.) (2011). Panorámicas de salud mental: a un año de la sanción de la ley nacional Nº 26.657. Buenos Aires: Eudeba.
Barcalá, A. & Cabrera, M. (2015). La Ley Nacional de Salud Mental y su enfoque de derechos humanos: la interdisciplina y el nuevo rol de la defensa pública. En Faraone, S., Bianchi, E. y Giraldez, S. (comp.) (2015). Determinantes de la Salud mental en Ciencias Sociales. Actores, conceptualizaciones, políticas y prácticas en el marco de la Ley 26.657. Buenos aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Bianchi, E. (2018). La medicalización contra las cuerdas puntuaciones teóricas metodológicas y desafíos para la investigación de la medicalización desde el análisis del TDH en Argentina. En Bianchi, E. y Faraone, S. (Coord.) (2018).Medicalización Salud Mental e infancia. Buenos Aires: Teseo.
Castel, R. (2011). El orden psiquiátrico. La edad de oro del alienismo. (H. Scholte) Buenos Aires: Nueva Visión.
CELS (2014).Derechos Humanos en Argentina. Informe 2013. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de: https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/derechos-humanos-en-argentina-informe-2013/.
Foucault, M. (2012). El poder psiquiátrico. (H. Pons). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. (Trabajo original publicado en 2003).
Goffman, E. (2015) Estigma. La identidad deteriorada. (L. Guinsberg). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1963).
Good, B. (1994). Medicine, rationality, and experience: ananthropological perspective. Cambridge: Cambridge University Press.
Huertas, R. (2008). Los laboratorios de la norma. Medicina y regulación social en el Estado liberal. Barcelona: Octaedro.
Huertas, R (2009). Medicina social, control social y políticas del cuerpo. La subjetivación de la norma. En Miranda, M.& Girón, A. (Ed.). Cuerpo biopolítica y control social. América Latina y Europa en los siglos XIX y XX (pp. 19-42). Buenos Aires: Siglo XXI.
Mercado Martínez, F.; Robles Silva, L.& otros (1999). La perspectiva de los sujetos enfermos. Reflexiones sobre pasado, presente y futuro de la experiencia del padecimiento crónico. Caderno Saude Publica, 15 (1), 179-186.
Pecheny, M., Manzelli, H.&Jones, D. (2002). Vida Cotidiana con VIH/SIDA y/o Hepatitis C. Serie Seminarios: salud y política pública. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Rabelo, M., Alves, P. & Souza, I. (1999). Experiência de doença e narrativa. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida: Biomedicina, Poder y Subjetividad en el siglo XXI (E. Odriozola) Buenos Aires: Unipe. (Trabajo original publicado en 2007).
Rosenhan, D. (1982). Acerca de estar sano en un medio enfermo. En Watzlawick, P. La reali-dad inventada. Barcelona: Gedisa.
Rossetto, (2011). De la institución total a la construcción de una red de servicios en salud mental y discapacidad: el proceso de reforma en la colonia nacional Montes de Oca En Blanck, E. (Coord.) (2011). Panorámicas de salud mental: a un año de la sanción de la ley nacional Nº 26.657. Buenos Aires: Eudeba.
Rovere, M. (2018). La salud mental y la dificultosa construcción de la democracia. Revista de salud, 2 (4).
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Edit McGraw Hill.
Sautú, R.; Boniolo, P. & Elbert, R. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social. En CLACSO (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Colección campus virtual.
Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas. (M. Clemans). Buenos Aires: Editorial de bolsillo. (Trabajo original publicado en 1977).
Strauss, A. & corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman). Medellín: Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1998).
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Published

2020-04-09

How to Cite

Bru, G. . (2020). The judicialization of mental health: a qualitative research about experiences of people with psychic suffering. Law and Social Sciences, (22), 100–113. https://doi.org/10.24215/18522971e073