Nuevas figuras jurídicas, antiguas desigualdades de género: la incorporación del infanticidio en el Código Penal
DOI:
https://doi.org/10.24215/18522971e090Palabras clave:
infanticidio, Código Penal, desigualdades de género, ArgentinaResumen
Este artículo se propone analizar, desde una perspectiva de género, los cambios y continuidades existentes en materia penal con respecto al tratamiento del infanticidio, entre mediados del siglo XIX hasta principios del XX. La incorporación del tipo penal de infanticidio al Código Penal Nacional sancionado en 1886 formó parte de las intenciones del Estado de “modernizar” el sistema penal. Este estudio demuestra que las intenciones de “modernizar” el sistema penal, reflejadas en la incorporación del tipo penal de infanticidio al Código y las modificaciones incorporadas a su figura en la reforma del Código en 1921, no impactaron en materia de género, pues se produjeron continuidades en las representaciones jurídicas de las antiguas desigualdades de género vinculadas al recato sexual y la moralidad femenina, propias del modelo punitivo anterior, que fueron constitutivas de la consolidación misma del Estado nación.
Descargas
Citas
Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la república: La justicia penal de Córdoba de Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Barreneche, O. (2001). Dentro de la ley, todo: La justicia criminal de Buenos Aires en la etapa formativa del sistema penal moderno de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones al Margen.
Beccaria, C. (1969). De los delito y las penas. Madrid: Aguilar.
Bjerg, M., & Otero, H. (Eds.). (2006). Inmigración, liderazgos étnicos y participación política en comunidades rurales. Buenos Aires: Biblos.
Bourdieu, P. (1986). The force of law: Toward a sociology of the juridical field. Hastings Law Journal, 38, 814-853.
Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal. Recuperado de https://www.academia.edu/4121399/Entre_la_celda_y_el_hogar._Dilemas_estatales_del_castigo_femenino_Buenos_Aires_1890-1940_
Calandria, S. (2018). Resquicios jurídicos en el discurso del poder: Honra y moralidad sexual en los fallos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1887-1921). Historia y Justicia, (11), 14-41.
Calandria, S. (2019). Cómplices y verdugos: Masculinidades, género y clase en los delitos de infanticidio (provincia de Buenos Aires, 1886-1921). História (São Paulo), 38, e2019045.
Calandria, S., & Ledesma Prietto, N. (2018). Abortos e Infanticidios: Tensiones y debates en la legislación penal moderna (1886-1968). Avances del Cesor, 15(19), 101-128.
Caroni, P. (2013). Lecciones de historia de la codificación. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid ; Dykinson.
Cartelle, E. M. (2010). La sexualidad medieval en sus manifestaciones lingüísticas: Pecado, delito y algo más. Clío & Crímen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 7, 41.
Caulfield, S. (2000). Em defesa da honra: Moralidade, modernidade e naçäo no Rio de Janeiro (1918-1940). Campinas: Editora UNICAMP.
Código Penal (1887). Zaffaroni, E. R. y Arnedo, M. A(1996). Digesto de codificación penal argentina. Buenos Aires: A/Z editora.
Código Penal (1922). Zaffaroni, E. R. y Arnedo, M. A(1996). Digesto de codificación penal argentina. Buenos Aires: A/Z editora.
Corva, M. A. (2014). Constituir el gobierno, afianzar la justicia: El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.
Cosse, I. (2004). Entre el estigma y la integración. Imágenes, estereotipos y representaciones de la filiación ilegítima en Argentina (1940-1955). En H. Otero (Ed.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y la población. Buenos Aires: Siglo XXI.
Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Buenos Aires: Didot.
Duve, T. (1999). ¿Del Absolutismo Ilustrado al Liberalismo Reformista? La recepción del Código Penal bávaro de 1813 de PJA von Feuerbach en Argentina y el debate sobre la reforma del derecho penal hasta 1921. Revista de Historia del Derecho, (27), 125–152.
Duve, T. (ed.) (2014), Entanglements in Legal History: Conceptual Approaches, Global Perspectives on Legal History, Max Planck Institute for European Legal History Open Access Publication, Frankfurt am Main, http://dx.doi.org/10.12946/gplh1
El Sabio Alfonso, X. (2004). Las siete partidas. El Cid Editor.
Escriche, J. (1852). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. París: Librería de Rosa, Bouret y cia.
Foucault, M. (1990). La verdad y las formas jurídicas. México: Gedisa Mexicana.
Garriga, C., & Portillo, J. M. (2012). La ilustración jurídica. En M. Valencia & Vallejo, Manual de historia del derecho (pp. 259-288).
Giordano, V. (2012). Ciudadanas incapaces: La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo.
González Alvo, L. (2018). El Tiempo de la Prisión. La reforma penitenciaria en Córdoba, Santa Fé y Tucumán (1853-1946). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
Hespanha, A. M. (1993). La gracia del derecho: Economía de la cultua en la edad moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Hespanha, A. M. (1987). Da «iustitia» à «disciplina», textos, poder e política penal no antigo regime. Anuario de historia del derecho español, 57, 493-578.
Juliano, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad, 46(1/2), 79-95.
Larrandart, L. (2000). Control social, derecho penal y género. En H. Birgin (Ed.), El género del derecho penal: Las trampas del poder punitivo. Buenos Aires: Biblos.
Levaggi, A. (2012). El derecho penal argentino en la historia. Buenos Aires: Eudeba.
Lorente Sariñena, M. (2007). De justicia de jueces a justicia de leyes: Hacia la España de 1870. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial.
Lorente Sariñena, M., & Vallejo, J. (2012). Manual de Historia del Derecho. Madrid: Tirant lo Blanch.
Molina, F. (2017). Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII). Lima: FEA, Plural editores.
Moreno, J. L. (2000). La política social antes de la política social. Caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires (siglos XVII a XX). Trama editorial/Prometeo libros.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Madrid: Anthropos.
Piazzi, C. (2009). Homicidios de niños: Legislación, honor y vínculos entrañables.(Rosario, segunda mitad del siglo XIX). Horizontes y Convergencias, 165-189.
Prósperi, A. (2016). Infanticide, Secular Justice, and Religious Debate in Early Modern Europe. Brepols, 20, 142-146.
Rosso, M. (2016). Codificación Penal Provincial. Aplicación del Código Penal en la Provincia de Córdoba (1883-1886). Revista Prólogos, VIII, 55-80.
Ruggiero, K. (1994). Honor, maternidad y el disciplinamiento de las mujeres: Infanticidio en el Buenos Aires de finales del siglo XIX. En L. Fletcher (Ed.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Sedeillán, G. (2012). La justicia penal en la provincia de Buenos Aires: Instituciones, prácticas y codificación del derecho (1877-1906). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Speckman Guerra, E. (2002). Crimen y castigo: Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia, Ciudad de México, 1872-1910 (1. ed). México, D.F: El Colegio de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Tau Anzoátegui, V. (1977). La codificación en la Argentina (1810-1870): Mentalidad social e ideas jurídicas (Vol. 11). Imprenta de la Universidad.
Tejedor, C. (1871). Curso de derecho criminal. Buenos Aires: Librería de Cl. M. Joly.
Ulbricht, O. (2015). Infanticide in eighteenth-century Germany. En R. Evans (Ed.), The German Underworld. Deviants and Outcasts in German History (pp. 124–156). Londres: Routledge.
Valobra, A. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Vassallo, J. (2006). Mujeres delincuentes: Una mirada de género en la Córdoba del siglo XVIII. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Vatel, C. (1852). Code Pénal pour le Royaume de Bavière traduit de l’allemand avec des explications tirées du Commentaire Officiel (Exposé de Motifs) et un appendice. París.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia catolica y servicio personal en Tucuman, Siglo XVIII. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.