El lugar del testimonio en los Protocolos de actuación de la Provincia de Buenos Aires relacionados con las violencias contra las mujeres

Autores/as

  • Julieta Cano Instituto de Cultura Jurídica. especialización en el abordaje de las violencias interpersonales y de género. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP
  • Cintia Hasicic Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP

Palabras clave:

Testimonios, protocolos, violencia contra las mujeres, servicios del Estado, Provincia de Buenos Aires

Resumen

Este artículo se propone indagar y visualizar el lugar que ocupa el testimonio de las mujeres que sufren violencia y acuden a los diferentes servicios del Estado. 

En este sentido, nos proponemos revalorizar el momento de la elaboración del testimonio considerado como un proceso de co-construcción fundamental, otorgándole espacio a las voces de las mujeres que denuncian situaciones de violencia como sujetas activas que co-operan en ese registro.

Para ello, en un primer momento analizamos la normativa nacional e internacional para contextualizar la realidad argentina. En un segundo momento, analizaremos los instrumentos que median concretamente en este tipo de situaciones, centrándonos específicamente en los protocolos confeccionados por los Ministerios de Justicia, Seguridad, Salud y Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julieta Cano, Instituto de Cultura Jurídica. especialización en el abordaje de las violencias interpersonales y de género. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP

Abogada, UNLP. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad de Salamanca. Secretaria de la especialización en el abordaje de las violencias interpersonales y de género, UNLP. Becaria de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Correo electrónico: julieta_cano1983@yahoo.com.ar

Cintia Hasicic, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP

Licenciada en Sociología, UNLP. Becaria de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata, Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Correo electrónico:cintiahasicic@yahoo.com.ar

 

Citas

Asensio, Raquel [et.al.] (2010), Discriminación de Género en las Decisiones Judiciales: Justicia Penal y Violencia de Género, Buenos Aires, 1° Edición, Defensoría General de la Nación Argentina

Barcaglioni, Gabriela; Ballesteros, Sofía y Cisneros, Susana (2012), “Las violencias contra las mujeres: los discursos en juego y el acceso a la Justicia”, XIII Congreso Nacional y III Congreso Latinoamericano de Sociología Jurídica, Río Negro, Argentina.

Dirección General de Coordinación de Políticas de Género .Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (2011) Protocolo de organización y funcionamiento de los equipos interdisciplinarios para la atención de víctimas de violencias de género .Disponible en http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/dgcpg/normativa.html [Consulta: 20-04-2014]

“Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del secretario general” (2006). Informe del Secretario General de Naciones Unidas, ONU Disponible enhttp://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1/27401/InformeSecreGeneral.pdf [Consulta: 15 -04-2014].

García Muñoz, Soledad (2009), “Derechos humanos de las mujeres en África y en América Latina: claves conceptuales y normativas”, Buenas prácticas en derechos humanos de las mujeres. África y América Latina, en Molina, Estefanía y San Miguel, Nava (coords), Colección cuadernos solidarios. Serie Universidad, género y desarrollo. Universidad Autónoma de Madrid

Jelin, Elizabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Laub, Doris y Felman, Soshanna, (1992), Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis and History, Nueva York.

Menéndez, Eduardo (1988), Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria, Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud, págs.451- 464, Buenos Aires.

Ministerio de Desarrollo Social (2007) Protocolo del Rol del Acompañante, Disponible en: http://www.mds.gba.gov.ar/descargas/violenciafamiliar/protocolorolacomp.pdf [Consulta: 20-04-2014]

Ministerio de Desarrollo Social (2007) Protocolo de Admisión a los Servicios de Hospedaje temporario Disponible en: http://www.mds.gba.gov.ar/descargas/violenciafamiliar/protocoloservhospedaje.pdf [Consulta: 20-04-2014]

Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires (2010) Protocolo para llamadas telefónicas o carga inversa que involucren casos de violencia familiar ingresados al sistema de atención de emergencias provincial. Disponible en http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/dgcpg/normativa.html [Consulta: 20-04-2014]

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. (S/F) Programa Provincial de Salud para la Prevención de la Violencia Familiar y Sexual y la Asistencia a las Víctimas. Disponible en http://www.ms.gba.gov.ar/programas/violencia/programaviolenciafamiliarysexual.html [Consulta: 20-04-2014]

Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. (2008) Protocolo de Actuación del Personal Policial de las Comisarías de la Mujer y la familia y de los profesionales de los equipos interdisciplinarios para la atención de las víctimas de violencia familiar ámbito de aplicación Disponible en http://www.mseg.gba.gov.ar/mjysseg/dgcpg/normativa.html [Consulta: 20-04-2014]

Walker, Leonore (1979), The battered woman, Harper and Row.

Descargas

Publicado

2014-12-11

Cómo citar

Cano, J., & Hasicic, C. (2014). El lugar del testimonio en los Protocolos de actuación de la Provincia de Buenos Aires relacionados con las violencias contra las mujeres. Derecho Y Ciencias Sociales, (11), 71–92. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/1159