Parentalidad responsable y positiva

Autores/as

  • Pilar Munuera Gómez Universidad Complutense de Madrid
  • Caterine Valdebenito Larenas Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e109

Palabras clave:

parentalidad positiva, familia, hijos e hijas

Resumen

La necesidad de fomentar la parentalidad positiva desarrollada por un/a coordinador/a parental, como estrategia para facilitar el consenso en un plan de cuidado de los hijos e hijas tras un proceso de separación o divorcio de los padres y/o madres que no consiguen establecer acuerdos respeto a educación y cuidados de los hijos e hijas, salvaguardando el pleno respeto a sus derechos humanos. Se realiza un análisis en las directrices desarrolladas por Europa y en el ordenamiento jurídico español. El plan de cuidado que se establece con apoyo del/a coordinador/a parental facilita el cumplimiento de los acuerdos entre los padres y/o madres basado en la autonomía de los progenitores y dirigido a ordenar las cuestiones principales que pueden afectar a los hijos e hijas comunes en caso de ruptura y desacuerdos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pilar Munuera Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en CC. Políticas y Sociología. Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Dirección Postal : Solano, 34. Pozuelo de Alarcón. 28223. Madrid. España

Caterine Valdebenito Larenas, Universidad Andrés Bello

Doctoranda en Derecho. Docente de la Universidad Andrés Bello. Dirección Postal: República 252, Santiago de Chile.

Citas

Acuña, M. (2015). El principio de corresponsabilidad parental. Revista de Derecho (Coquimbo. En línea), 20(2), 21-59. Recuperado de: https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/

Alba Ferrer, E. (2019). El plan de parentalidad y el coordinador parental: herramientas de protección del menor ante las crisis matrimoniales. Revista Boliviana de Derecho, 28, 114-133. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026831

Alemán, C. (2007). Protección y servicios sociales de la familia en España. En F. Gómez, Intervención social con familias. Madrid: McGraw-Hill.

Alemán, C. (2001). Servicios sociales y políticas públicas para la familia. Gestión y análisis de políticas públicas, 22, 109-122. Recuperado de: https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/282.

Aylwin Acuña, N. y Solar Silva, M. O. (2017). Trabajo Social Familiar. Santiago de Chile: PUC, 5° edición.

Campos-Bidart, G. (1988). Teoría General de los Derechos Humanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Carta Social Europea Revisada (ETS Nº 163). Recuperado de: https://rm.coe.int/1680630939. Consultado el 10 de agosto de 2021.

Casado, D. (2007). La Rama de los Servicios Sociales. En Casado, D. y Fantova F. (coord), Perfeccionamiento de los Servicios Sociales en España. Informe con ocasión de la ley de autonomía y dependencia (pp. 35-47). Madrid: Caritas Española.

Casas Vila, G. (2020). Parental Alienation Syndrome in Spain: opposed by the Government but accepted in the Courts. Journal of Social Welfare and Family Law, 42, 45-55. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09649069.2019.1701923

Comité de Ministros Europeos. (2006). Recomendación Rec. (2006) 19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de Apoyo al ejercicio positivo de la Parentalidad. Recuperado de: http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/recomendacion.

Consejo de Europa. (2016). Estrategia del Consejo de Europa para los Derechos de los niños y las niñas (2016-2021). En Derechos humanos de los niños. Estrasburgo: Consejo De Europa.

Consejo del Estado. (2014). Dictamen al Anteproyecto de Ley sobre el ejercicio de corresponsabilidad parental en el caso de nulidad, separación y divorcio y otras medidas a adoptar tras la ruptura de la convivencia, (BOE, 24/7/2014). Anteproyecto que no se llevó a término.

Consejo General del Poder Judicial (España) (2020). Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida. Recuperado de: https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Igualdad-de-Genero/Guias--estadisticas--estudios-e-informes/Guias/Guia-de-criterios-de-actuacion-judicial-en-materia-de-custodia-compartida

Constitución Española. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con.

Domínguez, J. P. (2007). Reflexiones en torno a la propuesta de reforma al procedimiento civil Chileno: III. Principios procesales relativos al procedimiento. Revista Chilena de Derecho, 34(3), 595-596.

Fariña, F., Novo, M., Arce R. y Vázquez M. J. (2017). Intervenciones con familias tras la ruptura de pareja con enfoque de Justicia Terapéutica: Programas de apoyo y coordinación de parentalidad. En H. Marchiori (dir.). Victimología, Violencia. familiar: Protección víctimas niños, pp 20, 25-46. Argentina: Encuentro Grupo Editor.

Gaitán, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”. En Sociedad e Infancias. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/SOCI.59491.

GEMME (2019). Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad. I Forum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad y la gestión de la alta conflictividad familiar. Recuperado de: https://mediacionesjusticia.com/wp-content/uploads/2019/12/Parentalidad.pdf

Gobierno de España (2021). Ley Orgánica 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia.

Gobierno de España (2018). Real Decreto 1047/2018, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se modifica el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales (Boletín Oficial de Estado de 25 de agosto de 2018).

Gobierno de España. (2015). Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017. (Madrid: España). Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/novedades/docs/PIAF-2015-2017.pdf

Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y. y Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3), 220. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076002.

Herrera, M. (2011). La democratización de las relaciones de familia. Desafíos de la relación padres e hijos desde el principio de capacidad progresiva de niño, niñas y adolescentes. En Revista del Magíster y Doctorado en Derecho, 4. Recuperado de: http://doi:10.5354/0718-5251.2012.18707

Iglesias De Ussel, J. y Meil, G. (2015). Una mirada hacia el futuro de la familia. En España 2015 (pp. 382-389). Madrid: CIS.

Iglesias De Ussel, J. (1998). La familia y el cambio político en España. Madrid: TECNOS.

Kellerhals, J., Coenen-Huther J. y Von Allmen, M. (1994). Les reseaux de solidarités dans les familles. Lausane: Reslités Sociales.

Kemelmajer de Carlucci, A. (2018). El derecho del niño, niña y adolescente a ser escuchado. Conforme el modelo de justicia de protección y su concordancia con las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación. SJA 06/02/201931. Cita Online: AR/DOC/3739/2018.

Lopes, C. (2015). Responsabilidad parental. En A. M, CheChile (dir), Derecho de familia conforme al nuevo Código Civil y Comercial. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Lloveras, N. y Bonzano, M.A. (2010). Los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Córdoba: Alveroni.

Martin, J.C. y Rodrigo, M. J. (2013). La Promoción de la Parentalidad Positiva. Promover a Parentalidad Positiva. En Revista Educação, Ciência e Cultura, 18(1), 78-88. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18316/2236-6377.15.0.

Meil, G. (1995). Presente y futuro de la política familiar en España. En REIS, 70, 67-90. Recuperado de: http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_070_07.pdf.

Munuera, P. (2013). Indagación Apreciativa. Una arquitectura presente a lo largo de la historia del Trabajo Social. En C, Alburquerque, H, Almeida y C, Santos, Serviço Social: Mutaçóes e Desafios Atuais (pp.123-144). Portugal: Editorial Imprenta da Universidade de Coimbra.

Notrica, F. y Rodriguez, M. (2014). Responsabilidad parental. Algunos aspectos trascendentales a la luz del Proyecto de Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación. Saldando viejas deudas. En M, Graham y M, Herrera, Derecho de las familias, infancia y adolescencia: una mirada crítica y contemporánea. Buenos Aires: Infojus.

O´Donell, D. (2001). La Convención sobre los Derechos del Niño: estructura y contenido. En M, González Oviedo y E, Vargas Ulate, Derechos de la niñez y la adolescencia. Antología. Costa Rica: UNICEF.

Pagano, L. (2015). Régimen jurídico de la tutela. RCCyC, 53. AR/DOC/2999/2015.

Pérez, Chus. (2019). La coordinación de la parentalidad: Reflexiones para la práctica en el contexto español. Revista de Mediación, 12(1). Recuperado de: https://revistademediacion.com/articulos/la-coordinacion-de-la-parentalidad-reflexiones-para-la-practica-en-el-contexto-espanol/.

Pincontó Nogales, T. (2013). Relaciones entre padres e hijos en el siglo XXI. Recuperado de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/66/08piconto.pdf

Pitrou, Agnès. (1994). Les Politiques familiales. Approch es sociologiques. Paris: Syros.

Plan de parentalidad de la comunidad autónoma de Cataluña. Recuperado de: https://PUBLICACIONES/parentalidad%20en%20cataluña.pdf

Real Decreto 1047/2018 de 2018. [Boletín Oficial del Estado]. Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se modifica el Real Decreto 595/2018. 25 de agosto de 2018, núm. 206.

Rodrigo, M. J. y otros (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En M. J., Rodrigo y otros (coord.), Manual práctico de parentalidad positiva. Madrid: Síntesis.

Rodríguez Llamas, S. (2017). El papel de las comunidades autónomas en el impulso de la mediación familiar. En Azcarraga Monzonis, C. y Quinza Redondo, P. (ed.), Tratado de mediación. Tomo III. Mediación en conflictos de familia. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Rosales, M., Fernández, R. Y Fariña, F. (2019). Documento base para el desarrollo de la coordinación de parentalidad. I fórum de expertos para el desarrollo de la coordinación de parentalidad y la gestión de la alta conflictividad familiar. La Coruña: Andavira Editora, S.L.

Royo Prieto, R. (2011). Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE: ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres?. España: Deusto Digital.

Satir, V. y otros. (1991). The Satir Model: Family Therapy and Beyond. Michigan: Science and Behavior Books.

Sotelo Muñoz, H. (2017). El abogado colaborativo. Madrid: TECNOS.

Themis. (2021). Segundo Informe sobre Coordinación de Parentalidad. Perspectiva feminista jurídica y psicológica. Recuperado de: https://www.mujeresjuristasthemis.org/phocadownload/DEFINITIVO_SEGUNDO_INFORME_COPA_PERSPECTIVA_FEMINISTA_JURIDICA_PSICOLOGICA_08_03_2021.pdf

Unicef (2019). La Adecuación Normativa a la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina. Avances y deudas con la niñez. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/9366/file/PDF%20Adecuacion%20normativa%20a%20la%20CDN30-Resumen%20ejecutivo.pdf.

Vial-Dumas, M. (2019). La familia nuclear ante el derecho. Una retrospectiva de su formación y definición en la tradición jurídica occidental. Revista chilena de derecho, 46(2), 555-578. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000200555.

Zarraluqui Sánchez-Eznarriaga, L. (1997). El convenio regulador y su aprobación judicial. Revista Jurídica General, Boletín del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, (8)

Descargas

Publicado

2022-10-21

Cómo citar

Munuera Gómez, P., & Valdebenito Larenas, C. (2022). Parentalidad responsable y positiva. Derecho Y Ciencias Sociales, (27), 109. https://doi.org/10.24215/18522971e109