Reflexiones sobre la metodología feminista en la investigación en derecho

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/18522971e119

Palavras-chave:

metodología feminista, epistemología feminista, investigación jurídica, dogmática jurídica, metodología científica

Resumo

La irrupción de las epistemologías feministas a fines del siglo XX impactaron en el modo en que se construye el conocimiento científico cuando se asume dicha perspectiva. Las críticas a la objetividad y neutralidad en la ciencia repercutieron en la manera de entender algunos criterios del proceso y la metodología de investigación, principalmente en el reconocimiento de nuevos problemas: los que afectan a las mujeres; nuevos propósitos: buscar el cambio social para modificar la situación de desventaja en la que se encuentran las mujeres; y el nuevo rol de quien investiga: con una implicación subjetiva y emotiva en el proceso de producción de conocimientos y un compromiso, respeto y empoderamiento hacia quienes participan de la investigación. En este trabajo se presentan reflexiones sobre cómo tales aportes interactúan en la investigación en derecho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aarnio, A. (1982). El significado del elemento teórico en la investigación jurídica. Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 2, 223-240.

Atienza, M. (1986). Sobre la jurisprudencia como técnica social. Respuesta a Roberto J. Vernengo. Doxa, 3, 297-311.

Bartlett, K. (1989). Femenist Legal Methods. Harvard Law Review, 103(4), 829-888.

Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blazquez Graf (Comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 66-77). UNAM.

Biglia, B. (2007). Desde la investigación-acción hacia la investigación activista feminista. En J. Romay Martinez (Coord.), Perspectivas y retrospectivas de la psicología social en los albores del siglo XXI (pp. 415-422). Biblioteca Nueva.

Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación social. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 21-44). SIMReF.

Biglia, B. y Jiménez, E. (2012). Conformidades y disconformidades en habitar los márgenes en la investigación social. En Y. Onghena y A. Vianello (Eds.), Políticas de conocimiento y dinámicas interculturales: acciones, innovaciones, transformaciones (pp. 103-115). Fundación CIDOB.

Biglia, B. y Vergés-Bosch, N. (2016). Cuestionando la perspectiva de género en la investigación. REIRE. Revista d ´Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 12-29. http://dx.doi.org/10.1344/reire2016.9.2922

Birgin, H. (Comp.). (2000). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Biblos.

Blazquez Graf, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N. Blazquez Graf (Comp.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). UNAM.

Bodelón, E. (2009). Feminismo y derecho: mujeres que van más allá de lo jurídico. En G. Nicolás Lazo, E. Bodelón, R. Bergalli e I. Rivera Beiras (Coords.), Género y dominación. Críticas feministas al Derecho y al poder (pp. 95-116). Anthropos.

Buquet Corleto, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, XXIII, 211-225.

Campagnoli, M. (2018). Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales. Descentrada, 2(2), e047.

Campos Rubio, A. (octubre de 2008). Aportaciones iusfeministas a la revisión crítica del Derecho y a la experiencia jurídica ¨[Ponencia]. I Congreso multidisciplinar de la Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho: “Mujeres y derecho: Pasado y presente”. Universidad del País Vasco. Bilbao, España.

Carrio, G. (2003). Sobre las creencias de los juristas y la ciencia del Derecho. Academia. Revista Sobre la Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 1(2), 111-126.

Ciuro Caldani, M. (2019). Una teoría trialista del mundo jurídico. FDER.

Costa Wegsman, M. (2019). Feminismos en la academia jurídica argentina. En D. Maffía, P. L. Gomez y A. Moreno (Comps.), Miradas feministas sobre los derechos (pp. 33-48). Jusbaires.

Courtis, C. (2006). El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática. En C. Courtis (Coord.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 105-134). Trotta.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory, and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-168.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039

de Lamo, I. (2022). Lo personal es jurídico. Apuntes para pensar el derecho desde la teoría. Atelier.

Di Corleto, J. (2022). Dogmática penal y perspectiva de género. Una propuesta de hibridación. En N. Schiavo y L. González Postigo (Dirs.), Nueva doctrina penal (pp. 1-18). Editorial Hammurabi.

Facchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el Derecho. Un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stangl Dahl. Academia. Revista Sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 27-47.

Facio, A. (1999). Metodología para el análisis del derecho. En A. Facio y L. Fries (Eds.), Género y derecho (pp. 25-57). La morada.

Facio, A. (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho. En G. Herrera (Ed.), Las fisuras del patriarcado (pp. 15-44). FLACSO.

Fischetti, N. (2017). Epistemologías- metodologías críticas. Invitaciones/ investigaciones/interpelaciones. RevIISE Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 73-76. http://hdl.handle.net/11336/49846

García Amado, J. (1992). ¿Tienen sexo las normas? Temas y problemas de la teoría feminista del derecho. Anuario de Filosofía del Derecho, IX, 13-42.

García Dauder, D. y Ruiz Trejo, M. G. (2021). Un viaje por las emociones en procesos de investigación feminista. Empiria, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 21-41. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30370

García Figueroa, A. (1999). La tesis del caso especial y el positivismo jurídico. Doxa, 22, 1-27. https://doi.org/10.14198/DOXA1999.22.07

Gebruers, C. (2021). La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley y a la práctica en el ámbito de los derechos humanos. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 11(1), 55-74. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04

Goldschmidt, W. (2005). Introducción filosófica al derecho. Lexis Nexis.

Guil Bozal, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288. https://doi.org/10.19053/01227238.5532

Harding, S. (2002). ¿Existe un método feminista?. En E. Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). UAM.

Jaramillo, I. (2000). La crítica feminista al derecho. En W. Robin (Ed.), Género y teoría del derecho (pp. 27-66). Siglo del Hombre Editores.

Jiménez Cortés, R. (2021). Diseño y desafíos metodológicos de la investigación feminista en ciencias sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 50, 177-200. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.50.2021.30376

Lerussi, R. (2021). ¿Por qué importa la interseccionalidad en el trabajo judicial? Anotaciones ius feministas. Revista Derechos en Acción, 20(20), e547. https://doi.org/10.24215/25251678e547

Lerussi, R. y Costa, M. (2018). Los feminismos jurídicos en Argentina. Notas para pensar un campo emergente a partir de la década de 1990. Revista Estudios Feministas, 26(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n141972

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 1-13.

Maffía, D. (2019). Disidencia sexual y epistemología de la resistencia. Avatares Filosóficos, 5, 103-116.

Maffía, D. y Suárez Tomé, D. (2021). Epistemología Feminista. En S. Gamba y T. Diz (Coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 217-220). Biblos.

Nicolás Lazo, G. (2010). Algunas reflexiones sobre la investigación jurídica desde los feminismos. ¿Existen valores epistemológicos feministas?. En D. Heim. y E. Bodelón (Coords.), Derecho, género e igualdad: cambios en las estructuras jurídicas androcéntricas (vol. 2, pp. 79-88). Universidad Autónoma de Barcelona.

Nino, C. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica (con referencia particular a la dogmática penal). UNAM.

Olsen, F. (2000). El sexo del derecho. En A. Ruiz (Comp.), Identidad femenina y discurso jurídico (pp. 25-43). Biblos.

Palumbo, M. M. y Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2),1-13. https://doi.org/10.24215/18537863e076

Pautassi, L. (2011). La igualdad en espera: el enfoque de género. Lecciones y Ensayos, 89, 279-298. http://hdl.handle.net/11336/193737

Pezzetta, S. (2011). Un marco teórico para la investigación jurídica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 22, 114-134. http://hdl.handle.net/11336/237159

Piccone, M. (Coord.). (2022). Innovación en las prácticas de la enseñanza y la investigación en Ciencias Jurídicas. Desafíos para transversalizar la perspectiva de género(s) y consolidar el derecho antidiscriminatorio. Sociedad Argentina de Sociología Jurídica.

Pitch, T, (2010). Sexo y género de y en el derecho. El feminismo jurídico. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 435-459. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.515

Platero, R. (Lucas). (2014). ¿Es el análisis interseccional una metodología feminista y queer? En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion y J. Azpiazu Carballo (Eds.), Otras formas de (re)conocer”. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 79-95). SIMReF.

Radi, B. (27-29 de agosto de 2014). ¿De qué no hablamos cuando hablamos de género? [Ponencia]. 12º Simposio Internacional SIDA y 2º Simposio Internacional Hepatitis. Fundación Huesped. Buenos Aires, Argentina. https://n2t.net/ark:/13683/pRud/5uv

Ricoy, R. (2015). Teorías jurídicas feministas. En J. L. Fabra Zamora y A. Núñez Vaquero (Coords.), Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho (pp. 459-499). UNAM.

Ronconi, L. y Ramallo, M. (Eds.). (2020). La enseñanza del derecho con perspectiva de género. Herramientas para su profundización. Secretaría de Investigación. UBA.

Ruiz Manero, J. (1985). Consenso y rendimiento como criterios de evaluación en la dogmática jurídica (En torno a algunos trabajos de A. Aarnio). Doxa, 2, 209-222. https://doi.org/10.14198/DOXA1985.2.14

Ruiz, A. (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En H. Birgin (Comp.), El derecho en el género y el género en el derecho (pp. 19-29). Biblos.

Ruiz, A. (Comp.). (2000). Identidad femenina y discurso jurídico. Biblos.

Sáenz, M. J. (2020). Los amici curiae como “método legal feminista”: una exploración de sus potencialidades en casos de violencia de género en el contexto argentino. Revista Direito e Práxis, 11(3), 1700-1726. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2019/40524%7C

Sáenz, M. J. (2021). Género y Corte Suprema: el género de la “cultura institucional interna" de la Corte Suprema argentina. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 18(51), e078. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e078

Sarlo, O. (2006). El marco teórico en la investigación dogmática. En C. Courtis (Coord.), Observar la Ley. Ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp.175-208). Trotta.

Sastre Ariza, S. (2001). Algunas consideraciones sobre la ciencia jurídica. Doxa, 24, 1-56. https://doi.org/10.14198/DOXA2001.24.22

Serrano, M. L. y Azpiazu Carballo, J. (2017). Metodologías de Investigación Feminista. Universidad del País Vasco.

Serrano, M. L. y Legarreta Iza, M. (2019). Metodologías cuantitativas desde una perspectiva feminista: una aplicación a través de las Encuestas de Empleo del Tiempo. En M. P. Castañeda Salgado, I. Mujika Chao, T. Martínez Portugal, O. Dañobeitia Ceballos, I. Cardona Curcó, D. M. Gómez Correal, M. Luxán Serrano, M. Legarreta Iza, R. Medina Martín y D. Beorlegui Zarran (Eds.), Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad (pp. 93-110). Universidad del País Vasco.

Smart, C. (2016). La búsqueda de una Teoría Feminista del Derecho. Delito y Sociedad, 1(11/12), 105-124. https://doi.org/10.14409/dys.v1i11/12.5810

Tapia Tapia, S. y Valverde Cherrez, D. (2021). Investigación sociojurídica feminista: perspectivas y métodos para monitorear el impacto de la COVID-19 en los derechos de las científicas ecuatorianas. UDA Law Review, 1, 54-61.

Twining, W. (2010). Implicaciones de la globalización para el Derecho como disciplina, J. Ruiz Resa (trad.). Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 44, 341-368. https://doi.org/10.30827/acfs.v44i0.511

Vernengo, R. (1986). Ciencia jurídica o técnica política: ¿es posible una ciencia del derecho? Doxa, 3, 289-295. https://doi.org/10.14198/DOXA1986.3.17

Vernengo, R. (1986). Réplica a la respuesta de M. Atienza. Doxa, 3, 313-314. https://doi.org/10.14198/DOXA1986.3.19

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

West, R. (2000). Género y Teoría del Derecho. Siglo del Hombre Editores.

Publicado

2024-10-31

Como Citar

Bardel, D., & López, M. P. (2024). Reflexiones sobre la metodología feminista en la investigación en derecho. Derecho Y Ciencias Sociales, (31), e119. https://doi.org/10.24215/18522971e119