Reflexión en torno a los discursos dominantes -la doctrina de seguridad nacional y las prácticas de terror- durante la última dictadura cívico-militar. Perspectiva en clave de género
Palavras-chave:
Dictadura cívico, militar, discurso hegemónico, violencia contra las mujeres, géneroResumo
La última dictadura cívico-militar cambio de manera radical la relación de los argentinos con las FF AA, el escenario complejo de la década del setenta estuvo signado por los métodos ilegales y la desaparición forzada de personas; bajo la doctrina de seguridad nacional se justificaron las sistemáticas violaciones a los DD HH que aun hoy se investigan
El objetivo del presente artículo es analizar el rol de la mujer durante el periodo militar teniendo en cuenta: el discurso hegemónico puesto en tensión frente a las voces opositoras, la idea de buenas madres/mujeres encargadas de la formación de los jóvenes argentinos en oposición a la subversiva enemigas y por ende, portadoras de los males, y los vicios que era necesario extirpar de la sociedad
Examinaremos la violencia ejercida sobre las detenidas /secuestradas dentro de los centros clandestinos de detención (en adelante CCD) y como los mecanismos de dominación refuerzan la idea de superioridad de unos sobre otros.
Downloads
Referências
Calveiro, P., (2008), Poder y desaparición los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires, Argentina: Colihue
Calveiro, P., (2012), Violencias de estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medio de control global, Buenos Aires, Argentina: siglo XXI editores.
Da Silva Catela, L., (2001), No habrá flores en la tumba del pasado, La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen
Kaufman, A., (2015). Nunca más: experiencia colectiva y legado argentino de la memoria, Revista interdiciplinaria sobre la cultura de la ciudat, vol. 2, No. 4, pp. 113-126 – ISSN 2386-5458
Jelin, E., (2002), Los trabajos de las memorias, Madrid, España: Siglo XXI
Longoni, A., (2007) Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Revista trabajos y comunicaciones (segunda época), N° 32-33, pp 190-194, recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.3342/pr3342.pdf [1/2/2016]
Medalla, T., (2010): Fotografía y memoria: la fotografía como soporte para la inscripción de las luchas por la memoria en las sociedades postdictatoriales del cono sur. En Heinrich Böll Stiftung, (2010), Recordar para pensar-memoria para la democracia, (pp. 143- 154) Santiago de Chile, Chile: Ediciones BÖll cono sur
Miranda, M., (2015): Reflexiones en torno a la construcción de discursos inmunitarios en ámbitos dictatoriales: el caso Argentino (1976-1983). En Leyton César y otros, (2015), Bulevar de los pobres racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica siglos XIX y XX, (pp. 306-317), Santiago, Chile: Ocho libros editores
Reguillo, R., (2000): Identidades culturales y espacio público. Un mapa de los silencios. Revista Diálogos de la comunicación, No 59, 60, pp. 74-87, recuperado de http://dialogosfelafacs.net/edicion-59-60/ [1/2/2016]
Vallejo, G., (2015): “La razón utilitaria. Reflexiones sobre liberalismo y dictadura en Argentina”. En Leyton César y otros, (2015), Bulevar de los pobres racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica siglos XIX y XX, (pp. 318-338), Santiago, Chile: Ocho libros editores
Vitale, A., (2007): Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976, En Vallejos, P (Coord.) Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina, (pp. 165-181), Bahia Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur: Ediuns
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, compartir igual, de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.