Extensión universitaria: espacio de aprendizaje colectivo y encuentro para deconstruir la discapacidad

Autores/as

  • Ramiro Cúnsulo Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina
  • Maira Fantoni UNSJ., Argentina
  • Juan Pablo Lucero Samper UNSJ. Argentina
  • Melisa Matus UNSJ, Argentina

Palabras clave:

Extensión universitaria, Discapacidad, Trabajo Social

Resumen

Es nuestra intención, con en el presente escrito, compartir apreciaciones acerca de nuestra experiencia, como estudiantes y docentes de la Licenciatura de Trabajo Social, en un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan interrelacionado de manera trasversal con la discapacidad desarrollado durante el lapso de 2017 y 2019. Consideramos que el ámbito académico es un espacio propicio para producir insumos que permitan reflexionar acerca de los  cuestionamientos teóricos, epistemológicos y ético-políticos que actualmente nutren la temática. Sin embargo, la formación en el tema es algo pendiente en nuestra trayectoria universitaria. Es aquí donde toma relevancia la extensión como herramienta que hace posible la formación, análisis e intervención en el campo de la discapacidad. Asimismo, más allá de los objetivos formales a los que el proyecto en cuestión aludía, la experiencia involucró aprendizajes al  interior mismo del equipo de extensionistas, y es precisamente en ese punto en el que nos detendremos para reflexionar en esta ocasión.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
110
Feb 16 '22Feb 19 '22Feb 22 '22Feb 25 '22Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '22Mar 13 '222.0
| |
Visualizaciones del HTML
38
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20263.0
|
Visualizaciones de otros formatos
141
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Citas

- Barnes, C. (2009). Un chiste malo: ¿rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que discapacita? En P. Brogna (comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 101-122). Fondo Cultura Económica.

- Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Siglo XXI.

- Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna (comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157-187). Fondo Cultura Económica.

- Camilloni, A. W. de (2016). La evaluación en proyectos de extensión incluidos en el currículo universitario. Revista +E versión digital, 6, 24-35.

- De los Rios, M., Dell’Oro Pineda, L., Fantoni, M. y Cúnsulo, R. (2020a). Discapacidad y extensión universitaria: Una experiencia de aprendizajes colectivos en la formación del trabajo. Revista TS. Territorios, 4(IV), 149-164. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/839/775

- De los Rios, M., Dell’Oro Pineda, L. y García Mavrich, P. (2020b). Trabajo Social y abordaje en lo grupal: una mirada desde nuestras prácticas docentes. Revista Margen, 97. https://www.margen.org/suscri/margen97/Rios-97.pdf

- De Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural Editores.

- De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. 54, 17-39. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

- Ferreira, M. (2010a). De la minus-valía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico. Política y Sociedad, 47(1), 45-65. http://www.um.es/discatif/documentos/PyS /4_Ferreira.pdf

- Ferreira, M. (2010b). Discapacidad y corporalidad: una aproximación genealógica. En B. Bustos (Coord.), Cuerpo y discapacidad: perspectivas latinoamericanas (pp. 55-89). Facultad de Letras-Universidad Nacional de Nuevo León. https://www.mferreira.es/Documentos_nuevo /ontogenesis_disca.pdf

- Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

- Jara, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria? +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 3-9. doi: 10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8675.

- Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/El Colegio de San Luis.

- Méndez, M. (2010). El placer de aprender. Aportes para una pedagogía erótica. Diálogos, 6. hdl.handle.net/10972/2043.

- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI, CINCA.

- Peralta, M., Bermúdez, S. y García Elettore, P. (2016). Convergencia entre formación y extensión: intervención preprofesional en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Córdoba. +E versión digital, 6, 410-415. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/6372/9331

- Stevenazzi F. y Tommasino H. (2017). Universidad e integralidad, algunas reflexiones sobre procesos de búsqueda y transformación. En C. Santos, F. Stevenazzi, F. Romero, F. Moratti Serrichio, H. Tommasino, J. Almada, K. Tomatis, L. Bermúdez, M. Carignano, M. Bonicatto, M. I. Gómez, M. N. González, V. Grabino y V. Calvo (Ed.), Fronteras universitarias en el Mercosur: debates sobre la evaluación en prácticas en extensión (pp. 55-72). Universidad Nacional de Córdoba. https://unlp.edu.ar/ontend/
media/77/19877/785699c45e9356c1a522a3469799aa02.pdf

- Tommasino, H. (2017). Políticas de extensión para la transformación. En C. Santos, F. Stevenazzi, F. Romero, F. Moratti Serrichio, H. Tommasino, J. Almada, K. Tomatis, L. Bermúdez, M. Carignano, M. Bonicatto, M. I. Gómez, M. N. González, V. Grabino y V. Calvo (Ed.), Fronteras universitarias en el Mercosur: debates sobre la evaluación en prácticas en extensión (pp. 155-163). Universidad Nacional de Córdoba. https://unlp.edu.ar/frontend/media/77/19877/785699c45e9356c1a522a3469799aa02.pdf

Publicado

2022-02-14

Cómo citar

Cúnsulo, R., Fantoni, M., Lucero Samper, J. P., & Matus, M. (2022). Extensión universitaria: espacio de aprendizaje colectivo y encuentro para deconstruir la discapacidad. Escenarios, (34). Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/13349

Número

Sección

Debates